Pasar al contenido principal
#0000d9

¡Psicoorientador, feliz día!

17 de marzo de 2016

Hoy 17 de marzo, se conmemora el día de los psicorientadores. A algunos les surgirán posiblemente varias preguntas: ¿Qué es lo que hacen estas personas? ¿En qué campo…

Otras personas, tal vez, ya han tenido un contacto más cercano con este grupo de profesionales, por diversas circunstancias. Por ejemplo, que su hijo presenta algunas dificultades en su rendimiento académico o no se relaciona con los demás compañeros o es muy agresivo con ellos y el director de grupo le ha invitado o de manera más formal, remitido al departamento de orientación, para que sea atendido por su respectivo profesional, buscando respuesta, unido a la esperanza de que se abrirán los caminos de la solución a la dificultad presentada

 

Que ésta sea la ocasión de distinguir tan noble labor, al igual que de aclarar estas inquietudes.

 

Lo primero es que estos hombres y mujeres que dedican sus vidas a esta profesión, la desarrollan en el contexto educativo, de manera particular en las escuelas o colegios. Formación Integral es la visión de su acción; junto a la promoción y garantía en el cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, promoviendo la educación en un ambiente de sana convivencia, e interviniendo de manera eficaz y oportuna frente a su vulneración.

 

Su labor lleva a relacionarse con los diferentes actores del proceso educativo (estudiantes, padres/madres de familia, administrativos y docentes) Ha de tener la paciencia del santo Job, para interactuar con diversas y difíciles personalidades y tener una gran sabiduría para abordar y orientar las complejas situaciones que se presentan en estos contextos educativos, bajo el marco del bienestar y buen desarrollo (emocional, social, cognitivo y físico) de nuestros niños.

 

¿Qué problemáticas aborda un psicoorientador? La amplia gama de situaciones que se presentan en este mundo educativo están pendiendo de  distintos factores que involucran actores, el contexto social, económico, entre otros, pueden llevar a presentar situaciones de riesgo o vulneración de derechos, en nuestros niños y jóvenes tales como deserción escolar, violencia intrafamiliar, abuso sexual, consumo de sustancias psicoactivas, embarazos no deseados, abortos, trabajo infantil, acoso escolar, transtornos de la alimentación, transtornos emocionales, repitencia académica de estudiantes en todos los grados y niveles, señala la responsabilidad, vocación y servicio  de estos profesionales en el adecuado proceso de orientación enfocado a las problemáticas propias de la escuela. No olvidemos que el tema de prevención es crucial en este campo y por ello lidera programas de orientación profesional o proyecto de vida, prevención en el consumo de sustancias psicoactivas, Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía y otros que en este momento escapan a mi memoria.

 

Finalmente, comparto un poema del poeta español Gabriel Celaya, que se titula: Educar, invitando a ver este poema desde una visión integral del ser humano, dentro del proceso educativo.

 

EDUCAR

Educar es lo mismo
que poner motor a una barca…
hay que medir, pesar, equilibrar…
… y poner todo en marcha.
Para eso,
uno tiene que llevar en el alma
un poco de marino…
un poco de pirata…
un poco de poeta…
y un kilo y medio de paciencia
concentrada.

Pero es consolador soñar
mientras uno trabaja,
que ese barco, ese niño
irá muy lejos por el agua.
Soñar que ese navío
llevará nuestra carga de palabras
hacia puertos distantes,
hacia islas lejanas.

Soñar que cuando un día
esté durmiendo nuestra propia barca,
en barcos nuevos seguirá
nuestra bandera
enarbolada.

 

Gracias psicoorientadores por su servicio a aquellas personas (niños, adolescentes, familias y docentes) que ante instantes de oscuridad, confusión y temor encuentran palabras de aliento que son luz y guía en esos momentos. ¡Feliz día!

Aumentar
Fuente
Disminuir
Fuente