Iglesia colombiana reafirma su compromiso con la cultura del cuidado en jornada de capacitación

Con la participación de obispos, sacerdotes, religiosos, laicos y agentes pastorales, se llevó a cabo la primera jornada de capacitación Iglesias Particulares Seguras y Protectoras 2025 en la Provincia Eclesiástica de Bogotá. Este encuentro reunió a representantes de las diócesis de Zipaquirá, Engativá y de la Arquidiócesis de Bogotá, quienes profundizaron en estrategias para fortalecer la cultura del cuidado dentro de la Iglesia colombiana.
El evento inició con el saludo de monseñor Alejandro Díaz, obispo auxiliar de Bogotá, quien destacó la importancia de la formación y el compromiso con la creación de ambientes seguros en la Iglesia.
“Los invito a asumir estas jornadas formativas con una intención y motivación profundamente evangelizadoras. Todo lo que aprenderemos aquí tiene un propósito claro: fortalecer nuestra misión y el trabajo evangelizador con niños, adolescentes y jóvenes. No podemos renunciar a la evangelización de las nuevas generaciones, y debemos saber hacerlo bien. Por eso, bienvenidos a este espacio. Como creyentes e hijos de Dios, pongamos esta jornada de formación en las manos del Señor”.
Por su parte, el cardenal Luis José Rueda Aparicio resaltó la responsabilidad eclesial en la protección de los más vulnerables.
“Sé que ustedes han hecho una opción por la cultura del cuidado y por eso están aquí. Ese ya es un signo de la responsabilidad y del amor eclesial y misionero de cada uno de ustedes. Es una oportunidad que nos ofrece el Señor y que nos brinda la Conferencia Episcopal. Ya se ha venido trabajando en todo el país y quiero saludar a los fieles laicos, hermanos y hermanas, que nos acompañan. Muchos de ustedes son padres y madres de familia y saben lo importante que es este trabajo para que la misma familia, la Iglesia doméstica, sea una Iglesia protectora y segura”, expresó.
Un espacio de formación y reflexión
Durante la jornada se desarrollaron diversas conferencias que abordaron temas fundamentales para la prevención y gestión de situaciones de abuso dentro de la Iglesia.
La primera conferencia, Develando el abuso, estuvo a cargo de Milena Barguil Flórez, miembro del Consejo Nacional para la Cultura del Cuidado de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC). En su intervención, resaltó la importancia de identificar y denunciar cualquier tipo de abuso, así como el papel de la Iglesia en la promoción de espacios seguros para todos.

Posteriormente, monseñor Pedro Mercado, presidente del Tribunal Eclesiástico de Bogotá, presentó la conferencia Siete desafíos para la cultura del cuidado, en la que expuso los principales retos que enfrenta la Iglesia en este ámbito:
1. Reconocer el problema.
2. Prevenir el abuso sexual.
3. Acompañar tanto a las víctimas como a los abusadores.
4. Cumplir las normas canónicas y civiles para la protección de menores.
5. Colaborar con las autoridades civiles.
6. Purificar la integridad de la vida cristiana.
7. Rendir cuentas ante las comunidades y la opinión pública.
El padre Leonardo Cárdenas, también miembro del Consejo Nacional para la Cultura del Cuidado de la CEC, dirigió la tercera conferencia, Fundamentos canónicos en causas Delicta Graviora, en la que explicó las disposiciones eclesiásticas y jurídicas aplicables a los casos de abuso dentro de la Iglesia.
Finalmente, Ilva Myriam Hoyos Castañeda, presidenta del Consejo Nacional para la Cultura del Cuidado de la CEC, presentó la conferencia Cultura del cuidado en la Iglesia colombiana: Líneas guía. En su intervención, detalló los principios y estrategias que la Conferencia Episcopal ha implementado para garantizar ambientes eclesiales seguros y libres de abuso.
Los más de 600 participantes de la jornada coincidieron en que la construcción de una Iglesia segura y protectora depende del compromiso de cada uno de sus miembros.
“No estamos perdiendo el tiempo, lo estamos ganando todo. Con esta formación que recibimos y que agradecemos a la Conferencia Episcopal de Colombia, seguramente nuestra misión y nuestro trabajo se fortalecerán; lo haremos con más calidad y mayor compromiso”, concluyó el cardenal Luis José Rueda, reiterando que este proceso formativo es clave para el futuro de la Iglesia en Colombia.
La jornada de capacitación terminó el sábado 5 de abril con otras conferencias y espacios de reflexión, reafirmando el compromiso de la Iglesia colombiana con la promoción de una cultura del cuidado integral.
Fuente Disminuir
Fuente