El Vaticano reclama una regulación “más amplia” de la Inteligencia Artificial

La secretaria general de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano, la hermana Raffaella Petrini, quien encabezó la delegación del Vaticano que participó en la cumbre WSIS+20 High Level Event 2025, pidió una “regulación más amplia” de la Inteligencia Artificial (IA).
“Esta delegación está convencida de que iniciativas como la presente pueden contribuir a afrontar algunos de los desafíos inevitables que plantea la IA, y hace un llamado a una regulación más amplia y compartida que pueda contribuir a salvaguardar los aspectos éticos del uso de la inteligencia artificial a nivel internacional”, aseguró en el discurso que pronunció este martes.
Su llamado coincide con el mensaje del papa León XIV, entregado a través del cardenal secretario de Estado del Vaticano, Pietro Parolin, en que pide en este mismo foro una regulación ética global de la Inteligencia Artificial.
La cita en Suiza, organizada por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) en Ginebra (Suiza), que se extenderá hasta el viernes 11 de julio, tiene como objetivo analizar las tendencias emergentes como la inteligencia artificial y la gobernanza de datos, además de abordar las desigualdades persistentes en el acceso a la tecnología.
El evento marca el vigésimo aniversario del World Summit on the Information Society (Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, WSIS por sus siglas en inglés), una plataforma promovida por la ONU para construir una sociedad digital más inclusiva, equitativa y democrática.
En su alocución la hermana Petrini advirtió sobre los riesgos de un uso inadecuado de las tecnologías digitales y subrayó la necesidad de ponerlas al servicio del bien común. “El extraordinario potencial de las tecnologías digitales puede aportar un valor significativo en muchos ámbitos y convertirse en una poderosa herramienta para promover la igualdad y la justicia”, afirmó.
Sin embargo, si se utilizan de forma indebida, “también pueden fomentar conflictos y aumentar la desigualdad, particularmente en perjuicio de las personas más vulnerables”, alertó.
De esta manera, insistió en la necesidad de evaluar los beneficios y riesgos de la IA según “un alto criterio ético” que tenga en cuenta “no solo el bienestar material, sino también las dimensiones intelectual y espiritual de la persona”, salvaguardando su dignidad.
En su intervención, la religiosa detalló algunas de las iniciativas emprendidas por el Vaticano para orientar el uso de esta tecnología dentro de su territorio, entre las que destacan los cursos de formación continua y la promulgación de las Directrices sobre la Inteligencia Artificial, en vigor desde el 1 de enero de 2025.
Dichas directrices, explicó, “promueven medidas concretas para garantizar un desarrollo y uso ético de la inteligencia artificial dentro del Estado de la Ciudad del Vaticano” y “proporcionan un marco que asegura una distribución justa y sostenible de los frutos de la IA, orientada al bien común”.

De la delegación vaticana tambien hizo parte el ingeniero Antonino Intersimone, director de la Dirección de Telecomunicaciones y Sistemas Informáticos de la Gobernación, y Davide Giordano, miembro de la misma Dirección y representante en la Comisión vaticana sobre Inteligencia Artificial.
Las conclusiones de esta cumbre serán presentadas en diciembre ante la Asamblea General de la ONU en Nueva York, con el objetivo de renovar el compromiso internacional hacia una transformación digital al servicio del bien común.
Desde su primera edición en Ginebra en 2003, centrada en el acceso a la información, y su continuación en Túnez en 2005, sobre la gobernanza de Internet y la reducción de la brecha digital, el WSIS ha sido clave en la reflexión internacional sobre el rumbo de la era digital.
Uno de los temas centrales del evento ha sido la iniciativa AI for Good (IA para el bien común), que destaca el papel de la inteligencia artificial como instrumento fundamental para alcanzar los objetivos del WSIS. Esta iniciativa impulsa estándares globales en IA y promueve el diálogo entre los principales actores del sector tecnológico y político, con vistas a una transformación digital ética y sostenible.
Fuente Disminuir
Fuente