Pasar al contenido principal
#397dff

3 de mayo: Día de la Santa Cruz

3 de mayo de 2023
3 de mayo: Día de la Santa Cruz
Imagen:
opusdei.org
En el contexto de esta fiesta, en Colombia se celebra el Día Nacional por la Reconciliación.

En este día, en muchos lugares, especialmente de Iberoamérica, se conmemora el Día de la Santa Cruz, una hermosa y entrañable tradición católica, adornada por expresiones de religiosidad popular en honor al símbolo mayor de la cristiandad, la cruz.

Sus raíces históricas se extienden hasta los tiempos del cristianismo primitivo, en Jerusalén, donde aparece el culto a la cruz de Cristo. No obstante, es durante el siglo XVII, en España, cuando cobra fuerza e impulso. Hoy, ese mismo culto sigue manifestándose, habiendo calado profundamente en la fe del pueblo de Dios.

La Invención de la Santa Cruz

En el rito romano esta festividad recibe el nombre de “Invención de la Santa Cruz”, en alusión al hallazgo del madero en el que Cristo fue crucificado. La palabra “invención” es la traducción del término latino “invenio”, cuyo significado es “descubrimiento”. Precisamente es eso lo que se celebra: el descubrimiento de la cruz de Cristo por Santa Elena, ocurrido el 3 de mayo de 366.

En algunos países esta festividad recibe el nombre de “Día de la Cruz” o “Día de la Santa Cruz”.

"Con este signo vencerás"

De acuerdo a un antiquísimo relato, en el siglo IV, el todavía emperador pagano Constantino tenía que librar una batalla contra Majencio, rival suyo en la consecución del poder total sobre el Imperio. La noche anterior al combate, Constantino tuvo un sueño en el que vio una cruz luminosa en los aires y escuchó una voz que le decía: "Con este signo vencerás".

Al día siguiente, antes de empezar la batalla, Constantino mandó colocar cruces en los estandartes de sus batallones, y exclamó: "Confío en Cristo en quien cree mi madre Elena". Ese día, la victoria fue total, y con ella Constantino ganó el derecho a ser el único emperador. Por ese giro en el curso de su vida, Constantino concedió libertad a los cristianos encerrados en las prisiones imperiales.

Después de estos sucesos, Santa Elena, madre de Constantino, viajó a Jerusalén con la intención de encontrar la Santa Cruz en la que Cristo murió. En las excavaciones que se realizaron en los alrededores del Gólgota fueron encontradas tres cruces, con lo que surge el dilema sobre cuál de las tres cruces sería la verdadera.

La leyenda de las tres cruces

Un grupo de soldados romanos llevó al lugar del hallazgo a una mujer agonizante, y la hicieron tocar la primera cruz. Sus malestares se agravaron y la enfermedad empeoró en cuestión de minutos. Cuando tocó la segunda cruz, la mujer no mostró cambio alguno, pero al tocar el tercer madero, recuperó la salud de inmediato.

Santa Elena, junto al obispo de Jerusalén y los fieles presentes, sacaron aquella cruz en procesión por las calles de la Ciudad Santa. En el camino, el cortejo se cruzó con una viuda que llevaba a enterrar a su hijo. A alguno de los que estaba allí se le ocurrió acercar el cadáver del joven a la cruz y, para desconcierto de todos, el joven volvió a la vida.

 

Por siglos de siglos, la gran celebración de la cruz ha sido el 3 de mayo, desde Jerusalén hasta Roma -ya se ha señalado que su observancia está muy extendida, además, en España e Hispanoamérica-.

 

Sin embargo, tras la reforma de la liturgia romana impulsada por San Juan XXIII a través del motu proprio “Rubricarum instructum”, la fiesta de la Cruz de Mayo perdió importancia en relación a la Exaltación de la Santa Cruz (14 de septiembre). Ese día se recuerda el aniversario de la consagración de la iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén (año 335), tras el hallazgo de la cruz por Santa Elena.

A pesar del cambio, la fiesta continúa celebrándose con el mismo entusiasmo y devoción de siempre, formando parte del espíritu de la “Pascua Florida”, allí donde la alegría por la Resurrección del Señor se une con la belleza de la primavera o el cambio de estación.

 

El 3 de mayo es un día para recordar la humildad con la que debemos acercarnos a Cristo, reconociendo que en la cruz Él venció la muerte para darnos vida.

 

Expresión de esta tradición en Colombia

De acuerdo con la tradición colombiana en esta fecha la cruz es elaborada en laurel o con cáscaras de mazorca, luego es adornada con flores naturales o de papel además de granos, esto con el propósito de expresar nuestro agradecimiento a Dios por los dones recibidos cada día. Esta cruz se coloca en un lugar visible de la casa.

Mil veces Jesús

Además de la cruz elaborada, parte de la tradición colombiana lleva a los creyentes a recitar la oración de los mil Jesús durante este día. Devoción en la que se invoca el nombre de Jesús mil veces con el fin de alejar el mal de las casas en donde se coloca la cruz en un lugar visible.

 

«Santísima Cruz, mi abogada has de ser, en la vida y en la muerte me has de favorecer. Si a la hora de mi muerte el demonio me tentare, le diré: Satanás conmigo no contarás, ni tendrás parte en mi alma porque dije mil veces Jesús» dice la oración.

 

Día Nacional de la Reconciliación

La reconciliación nace del misterio de la Cruz, y en el caso del conflicto colombiano, esta fecha también se asocia con acontecimientos emblemáticos de violencia y muerte, como es el caso de la masacre de Bojayá ocurrida el 2 de mayo de 2002 y uno de tantos motivos por los cuales la Iglesia recuerda la importancia de trabajar por la reconciliación y la oración por la sanación de las víctimas.

En la masacre de Bojayá existe un cálculo aproximado de 80 personas muertas de las cuales 48 eran menores de edad. Los hechos se presentaron en medio de un enfrentamiento armado entre la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y un grupo de paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Los miembros de la guerrilla lanzaron un cilindro bomba contra la Iglesia de Bellavista ubicada en el casco urbano de Bojayá, donde la población civil se refugiaba del conflicto entre los dos grupos al margen de la ley.

Tres maneras concretas para vivir esta jornada

En el contexto del Día Nacional por la Reconciliación, monseñor Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), propone a todo el pueblo de Dios tres maneras concretas para vivir esta jornada animada por los obispos del país desde el año 2018, tras la visita apostólica del Papa Francisco:

Primero, ponga la cruz en un sitio visible de su casa, como para decir que su casa, su hogar, es un lugar y una escuela de reconciliación verdadera en Cristo Jesús.

Segundo, haga signos de reconciliación concretos con personas que están a su lado, con personas con las cuales trabaja o estudia.

Tercero, oremos para que Colombia encuentre caminos de reconciliación, y para que toda la humanidad encuentre a Cristo Jesús que nos reconcilia con el Padre y que nos convierte en instrumentos de reconciliación, de paz y de vida nueva.

 

Presidente de la CEC invita a a vivir el Día Nacional por la Reconciliación
Fuente:
Agencias Católicas / CEC
Aumentar
Fuente
Disminuir
Fuente

Otras noticias

#007300
#007300
#007300

Noticias relacionadas