Los inga celebraron el año del perdón

Algunos integrantes de la comunidad indígena inga, que habitan en Bogotá, se dieron cita en la catedral Primada de Colombia, para celebrar según sus tradiciones, un…
Los inga, son una pequeña comunidad presente en capital del país, que viene de los departamentos de Putumayo, Nariño, Cauca y Caquetá. La Eucaristía fue celebrada en lengua castellana e inga, esta última es el quichua inga, y pidieron por la paz, el perdón y la reconcialición con Dios, con los hermanos, con la madre tierra, con la naturaleza y con todo lo que nos rodea.
Tradicionalmente, el domingo anterior al miércoles de ceniza los ingas comienzan la celebración anual del carnaval, que se celebra en honor del arco iris y en agradecimiento a la madre tierra. Estos cabildos, que han acogido el Evangelio, quisieron iniciar este nuevo año con la Santa Misa. Trajeron sus ofrendas, frutos de la tierra, tan representativos como el maíz, la papa, las frutas y las hortalizas.
Compartieron el pan y el vino y la luz, que representa la sabiduría y la guía del Señor en cada una de sus acciones. Muchas flores que simbolizan la belleza de la naturaleza, la paz y la armonía. Participaron en las lecturas de la Palabra de Dios, se hicieron cargo de la música durante la liturgia y, sobre todo, dieron gracias al Señor por su vida y por su comunidad.
Inga, comunidad y cultura
La tradición migratoria ha marcado la vida y la identidad cultural del pueblo inga, como lo demuestran las generaciones de indígenas nacidos en ciudades y centros urbanos. La migración a zonas urbanas data de los años treinta cuando la guerra contra el Perú y la colonización militar hicieron que cerca de mil ingas del Alto Putumayo se desplazaran a otros pueblos vecinos e incluso a Venezuela.
En años recientes se han extendido a casi todas las ciudades importantes de Colombia. Su estrategia de supervivencia en la ciudad está basada no solo en el alto grado de cohesión social manifestado en el desarrollo y colaboración del cabildo, sino además en su inserción en la economía informal como curanderos y vendedores ambulantes de plantas medicinales y otros productos curativos y religiosos.
También comercializan artesanías e instrumentos musicales. Los sitios de trabajo se hallan en las zonas de comercio popular y, en menor proporción, cerca de las plazas de mercado. Los inga son médicos tradicionales por excelencia y poseedores de un gran conocimiento de las plantas.
Por eso, en esta celebración, recordaron también tres principios básicos que rigen a su comunidad: No ser perezosos, tampoco mentirosos y mucho menos ladrones. A continuación, el padre Carlos Jiménez, que presidió la eucaristía por los indígenas inga, nos da sus apreciaciones al respecto:
Fuente Disminuir
Fuente