El futuro de la Iglesia católica: una reflexión de fondo con datos en mano
Rusell Shaw
(ZENIT Noticias).- En un discurso radiofónico de 1969, un joven teólogo alemán llamado Joseph Ratzinger, futuro Papa Benedicto XVI, predijo que la Iglesia Católica atravesaría tiempos difíciles. La Iglesia «se hará pequeña y tendrá que empezar de nuevo más o menos desde el principio», predijo, y el proceso será doloroso. Pero, aunque más pequeña, la Iglesia del futuro habrá sido «remodelada por los santos» para convertirse en un faro para las personas que buscan respuestas a las preguntas de sentido, para las que el secularismo arrogante de esos tiempos oscuros no tendrá respuesta.
Aunque los santos que predijo el P. Ratzinger aún no han aparecido, su profecía de la contracción eclesiástica ha dado en el clavo. En todo el mundo occidental, incluido Estados Unidos, durante el último medio siglo la religión en general y el catolicismo en particular han estado en declive. En la actualidad, uno de cada tres estadounidenses no está afiliado a ninguna confesión religiosa, algo que el pastor baptista Ryan Burge califica en Religion News Service como el cambio social «más importante» en Estados Unidos desde la Segunda Guerra Mundial. Y desde 2001 hasta hoy, según Gallup, la creencia en Dios entre los estadounidenses ha pasado del 90% al 74%.
Si esta última cifra es correcta, los 83 millones de estadounidenses que no creen en Dios superan ahora a los 73,5 millones de católicos, que presumiblemente sí creen, en la friolera de 9,5 millones.
Otras cifras de católicos auto-identificados son igualmente desalentadoras. Por ejemplo: sólo uno de cada seis católicos asiste a misa todos los domingos, mientras que siete de cada diez no creen que Jesús esté realmente presente en la Eucaristía (lo que probablemente explica por qué tan pocos asisten a misa semanalmente).
El declive numérico también incluye menos sacerdotes. En 1965, los 53 millones de católicos estadounidenses eran atendidos por 36.500 sacerdotes diocesanos, el 95% de ellos en activo. Ahora, 73,5 millones de católicos son atendidos por 24.000 sacerdotes diocesanos, el 66% de ellos en activo. Casi todos los demás están jubilados. Mientras tanto, no se ordenan suficientes sacerdotes nuevos para compensar la pérdida de sacerdotes. En 1970 hubo 805 ordenaciones, diocesanas y religiosas, y sólo 451 el año pasado.
A medida que los sacerdotes escasean en la Iglesia estadounidense, las parroquias sin párrocos residentes se hacen más comunes: 530 en 1965 y 3.215 el año pasado. Las diócesis de todo el país están llevando a cabo una contracción y reorganización institucional en un esfuerzo por hacer frente al descenso numérico.
El proceso es especialmente notable en las diócesis que han cerrado o fusionado un número significativo de parroquias con un número cada vez menor de feligreses y menos sacerdotes para atenderlos. Incluso en zonas como el suroeste, donde la población católica sigue creciendo como parte de un aumento general de la población, la escasez de sacerdotes es un problema real. Mientras tanto, en los antiguos bastiones católicos del noreste y el medio oeste se han producido grandes descensos en prácticamente todos los aspectos mensurables de la vida católica, desde los bautizos de niños hasta los funerales.
Pero no sólo allí. Cuando la archidiócesis de Seattle anunció un proceso de consulta al que seguirían consolidaciones parroquiales, señaló que contaba con 80 párrocos para cubrir 174 parroquias y preveía que en 2036 sólo tendría 66 párrocos. «Tenemos iglesias que se construyeron para muchas más personas de las que asisten a misa y la mayoría de las parroquias tienen recursos limitados con gastos significativos para mantener las instalaciones», explicó el director de operaciones de la arquidiócesis. Muchas otras diócesis podrían decir lo mismo.
Los cierres de parroquias y las fusiones no siempre van bien. Cuando la arquidiócesis de San Luis anunció este verano un plan para reducir el número de parroquias de 178 a 135, los habitantes de siete de las 45 parroquias cuyo cierre o fusión estaba previsto dijeron que recurrirían esa decisión ante el Dicasterio para el Clero del Vaticano. La arquidiócesis, que había llevado a cabo una amplia consulta antes de anunciar su plan,
dijo entonces que suspendía su aplicación -aunque no la reasignación de los sacerdotes implicados- a la espera de la decisión de Roma.
En otros lugares, se han adoptado medidas para que un sacerdote sea párroco de dos o más parroquias, con un diácono, una religiosa o un laico (hombre o mujer, según el caso) que actúe como administrador de cada una de ellas, ocupándose de los aspectos prácticos de la vida parroquial y liberando al sacerdote para que se concentre en las funciones sacramentales y pastorales. Aunque esto pueda parecer extraño a los feligreses acostumbrados a que «papá» se encargue de todo, el derecho canónico (canon 517.2) ya lo permite cuando el obispo diocesano decide que la «escasez de sacerdotes» lo hace necesario. Es probable que veamos mucho más de esto en la Iglesia pequeña.
Así, los laicos tendrán que asumir más responsabilidades en el trabajo de la Iglesia. Quizá más que en ningún otro momento desde los primeros siglos del cristianismo, los laicos de la Iglesia pequeña serán los principales evangelizadores. No se trata de un pensamiento nuevo, por supuesto, como deja claro Lumen Gentium: «A los laicos… se les ha dado esta vocación especial: hacer presente y fecunda a la Iglesia en aquellos lugares y circunstancias en los que sólo a través de ellos puede llegar a ser la sal de la tierra». Lo que sería nuevo, sin embargo, es que esas bellas palabras se tomaran en serio. Las circunstancias de la vida en una Iglesia más pequeña y con menos sacerdotes pueden lograr incluso ese pequeño milagro.
Si los iniciadores laicos de empresas apostólicas en el futuro quieren designar las instituciones y programas que lancen como «católicos», lo que significa que la Iglesia tiene la responsabilidad última de ellos, necesitarán la aprobación del obispo local. Pero si simplemente quieren abordar algo dentro de sus propias competencias -establecer una nueva academia clásica, por ejemplo- sin situarlo dentro de la estructura formal de la Iglesia, pueden y deben sencillamente seguir adelante y hacerlo. Como señaló San Juan Pablo II, «tal libertad es un derecho verdadero y propio que no deriva de ningún tipo de ‘concesión’ por parte de la autoridad, sino que brota del Sacramento del Bautismo».
El papel que aquí se esboza para los laicos es considerablemente más sustancial y espiritualmente más intenso de lo que la visión convencional
de los laicos querría. Aunque han comenzado a surgir aquí y allá programas de formación para responder a esta necesidad, pronto serán necesarios más. La formación de los laicos debería ocupar el primer lugar en la lista de tareas pendientes a medida que la Iglesia más pequeña va tomando forma.
Por supuesto, ya se están multiplicando los esfuerzos para hacer frente a las nuevas circunstancias de la vida católica. Uno de ellos es reforzar las filas clericales, cada vez más escasas, con sacerdotes procedentes de lugares donde sobran sacerdotes. Hasta no hace mucho, eso significaba a menudo «FBI» -sacerdotes irlandeses nacidos en el extranjero-, pero ahora Irlanda tiene su propia escasez grave de vocaciones sacerdotales, lo que hace necesario buscar en otra parte.
Un lugar es África. ¿Y qué tal funciona? Un incidente reciente puede tener parte de la respuesta. Una gran comunidad de jubilados en un suburbio de Maryland de Washington, D.C., es atendida por una parroquia cuyo párroco estaría solo de no ser por dos sacerdotes africanos a los que reclutó. Ambos ejercen, respectivamente, de capellán católico en un hospital adventista cercano y de capellán católico en la comunidad de jubilados. Hace unos domingos, uno de esos buenos hombres estaba predicando durante la misa para los jubilados cuando las expresiones en los rostros de la gente le dijeron que algunos miembros de su congregación, casi todos blancos, tenían problemas para entender su acento africano. El sacerdote hizo una pausa, miró a sus oyentes con una sonrisa y dijo: «Si ustedes no producen más vocaciones, esto es lo que tendrán».
La gente se rio; el padre reanudó su homilía; la misa continuó. Bienvenidos a la vida en la Iglesia pequeña.
Traducción del original en lengua inglesa realizada por el director editorial de ZENIT.
Fuente Disminuir
Fuente