Pasar al contenido principal

Invitado especial

#c97bc9

Sant’Egidio en Bogotá, amor por los pobres 

2 de julio de 2025
Imagen: OAC
La comunidad de Sant’Egidio, hace presencia con su acción evangelizadora desde hace 13 años en la arquidiócesis de Bogotá

A través de sus pilares; oración, pobres y paz, donde acogen a los más necesitados, con su trabajo de voluntariado, en tres casas o sedes. Sant’Egidio, es hoy una red de comunidades en todo el mundo, presente en más de 70 países, y que dedica una especial atención a las periferias. La conforman hombres y mujeres de buena voluntad, unidos por un lazo de fraternidad que se basa en la escucha de la Palabra de Dios y en el trabajo voluntario y gratuito por los pobres y por la paz. Oración, pobres y paz: estos son sus referentes fundamentales.

Image
lordes

La comunidad nació en Roma en el año 1968, en un momento histórico importante. Ese año Italia vivía una crisis social dominada por las protestas. Por su parte, en la Iglesia a inicios de la misma década se había llevado a cabo el concilio vaticano II que reconoció la centralidad del pueblo de Dios y dio un mayor protagonismo a los laicos en la “misión salvífica de la Iglesia”. 

Comunidad en Roma

En este contexto histórico, Andrea Riccardi, un joven colegial, con apenas 16 años, vio la realidad de las familias que se alojaban a orillas del río Tíber, en Roma, y junto a algunos de sus amigos del colegio pensó: “debemos hacer algo”. Y, en respuesta a la necesidad de escuela de esos niños nació lo que por algunos años se llamó la “Escuela Popular”, que es hoy la “Escuela de la Paz”. 

Image
lordes

Un espacio de relación fraterna entre jóvenes colegiales o universitarios y niños migrantes, refugiados, marginados, pobres donde a partir de un lazo personal se acompaña en las tareas educativas, y se les guía para conocer el mundo a través del estudio, a crecer en valores y a defender la paz. 

Las “Escuelas de la Paz” están hoy en más de 70 países donde la comunidad hace presencia, allí donde hay una comunidad de Sant’Egidio, hay al menos una Escuela de la Paz. 

las Escuelas de la Paz de Sant’Egidio se ocupan de los niños que viven en las calles, de aquellos que ni siquiera cuentan con un registro civil, aquellos que no existen para la sociedad. 

Sant’Egidio y la amistad con “Calidoso” en Bogotá 

La comunidad de Sant’Egidio nace en el año 2012 en Bogotá, después de que un grupo de jóvenes se sintiera atraído por el carisma de la comunidad en la jornada mundial de la juventud de Madrid (2011). Ese año inician una Escuela de la Paz en el barrio Pardo Rubio, en chapinero alto. En sus inicios, la comunidad se reunía a orar en la Universidad Javeriana, donde se hacían también recorridos brindando comida caliente a las personas de la calle, junto a algunos estudiantes de la universidad y algunos trabajadores del sector. 

Image
lordes

En este servicio, la comunidad conoció a “Marco Tulio Sevillano”, un hombre que habitaba en el caño de la calle 39 y solía sentarse a la entrada del túnel de la Javeriana para pedir limosna. Este amigo de la comunidad era conocido como “Calidoso” por su calidez humana. En mayo de 2014 Calidoso fue víctima de un ataque mientras dormía, su cuerpo fue incinerado y las heridas que sufrió fueron tan profundas que tres días después del ataque, el 9 de mayo perdió la vida. A partir de ese momento, la comunidad de Sant’Egidio de Bogotá ha querido recordar cada año su memoria, como un signo de protesta contra la indiferencia y la violencia que sufren las personas que están en la calle.

La memoria de Calidoso se une a la memoria de Modesta Valenti, una anciana sin hogar que murió en Roma en enero de 1983, después de que se le negara ayuda por parte de los paramédicos de una ambulancia por encontrarse muy sucia. La comunidad de Sant’Egidio en Roma, que era su única familia celebró su funeral. 

De esta historia triste surgió el deseo de "Sant’Egidio" de luchar contra la pobreza, el abandono y la indiferencia con quienes habitan la calle. Por esto, cada año, en la comunidad de Roma y en otras comunidades del mundo se celebra la memoria de Modesta y de todas las personas que mueren en la dureza de la vida en la calle. En la celebración se leen los nombres de todos los amigos mientras se enciende una luz, para recordar que el nombre de cada uno está escrito en el corazón de Dios y no es nunca olvidado por la comunidad que considera a cada uno de estos amigos, un tesoro. En los últimos años, esta celebración en Bogotá ha estado presidida dos veces por el cardenal Luis José Rueda (2023 y 2025) y una vez por el obispo auxiliar de Bogotá, monseñor Edwin Vanegas (2024).

Sedes de la comunidad en Bogotá

En el año 2019 la comunidad de Sant’Egidio en nuestro país, abrió la primera sede, denominad la “casa de la Esperanza”, ubicada en el sector de Teusaquillo, y funciona como lugar de acogida para personas sintecho que acuden a tomar una ducha, un desayuno caliente y compartir la amistad, característica fundamental de todos los espacios de la comunidad. 

Image
lordes

La segunda sede: la “casa Marco Tulio Sevillano ‘Calidoso’”, está ubicada en la parroquia San Victorino-La Capuchina, y funciona como comedor comunitario para más de 60 personas sin domicilio fijo y como sede de la “Escuela de la Paz” para un grupo de niños de los barrios Santa Fe y La Alameda, de la localidad de Santa Fe. 

En febrero de este año 2025, se abrió la tercera sede de la comunidad, la “casa William Quijano” y funciona como sede del movimiento de Jóvenes por la Paz y de la Escuela de la Paz para los niños de los barrios Siete de Agosto, San Felipe y Juan XXII de la localidad de Barrios Unidos.

Oración, pobres y paz

La vida de la comunidad de Sant’Egidio se enriquece con la escucha de la Palabra de Dios. La oración es el corazón de la vida de esta comunidad, por eso todas las comunidades del mundo se reúnen a orar al final de la tarde, siguiendo el mismo esquema de oración, como un signo de comunión. 

En Bogotá todos los miembros de Sant’Egidio se reúnen cada viernes a las 7 pm en la parroquia la Inmaculada Concepción, en el barrio Chicó, para orar por la paz, los pobres y los enfermos. Este es un espacio de oración abierto a todos quienes quieren escuchar la Palabra de Dios e invocar al Señor ante las necesidades del mundo. 

“He encontrado en Sant’Egidio una familia que, como yo, ama a los pobres porque encuentra en ellos la verdadera esencia del ser humano y busca la justicia y la paz y la construye cada día a través de gestos concretos de amistad y solidaridad. La comunidad me ha motivado a soñar en grande y me ha enseñado que todo es posible a quien cree y trabaja junto a los demás por hacer realidad el sueño de la paz. Nada de lo que hacemos sería posible si estamos solos, pero junto a los hermanos y junto a Jesús, todo es posible”. Afirma Paula Nossa, miembro de la comunidad en Bogotá.

Image
lll

¿Cómo unirse a la comunidad?... Para conocer más sobre la comunidad en el mundo: www.santegidio.org y en Bogotá se puede seguir el Instagram @santegidiobog o la cuenta en Facebook: San Egidio Bogotá. 

Número de contacto:  a través de Whatsapp en el 321 3877580.

A continuación, entrevista como invitada especial; Paula Nossa, bacterióloga, máster en salud pública. Miembro de la comunidad Sant’Egidio desde hace 9 años y es la coordinadora de las Escuelas de la Paz y acompaña el movimiento de Jóvenes por la Paz en Bogotá:

Oficina Arquidiocesana de Comunicaciones
Comunidad Sant’Egidio, "amor a los pobres" presente en Bogotá -2025
Aumentar
Fuente
Disminuir
Fuente

Otros invitados