Pasar al contenido principal
#397dff

Valores para potenciar en tiempo de navidad

22 de diciembre de 2023
Valores para potenciar en Navidad
Imagen:
de referencia - f.rpp-noticias.io
Los valores son fundamentales para la convivencia con otras personas. Son pilares que deben fortalecerse a lo largo de nuestra vida.

*Por: Borja Quicios, máster en psicomotricidad vivenciada y coach educativo. Autor y fundador del blog DeHijosyPadres.

El tiempo de Navidad es ideal para potenciar valores como la generosidad, el amor, la amistad, el respeto, la unidad; para compartir mayor tiempo en el hogar y con los seres queridos.

 

Además, es importante acompañar a los más pequeños para que aprendan a no asociar las fiestas con la compra compulsiva y el consumismo.

 

En esta línea, se pueden fomentar los valores de:

Generosidad y amistad. Tener detalles con las personas que nos importan, que no se basen solamente en regalos materiales. Que los padres enseñen a sus hijos a ser generosos sabiendo decir: “gracias” o “te quiero”.  Esto, también, potencia buenos hábitos sociales.

Unión familiar. Participar, con la mejor disposición en actividades conjuntas como, por ejemplo, la decoración navideña, las novenas de navidad, o cenas de navidad y año nuevo, entre otros encuentros propios de las fiestas.

Solidaridad. Puede ser un buen momento para explicar a los pequeños que muchas personas viven situaciones desfavorables e ir instaurando en los niños conciencia de realidad y un sentimiento solidario.

Ser positivos. Transmitir al niño la importancia de canalizar sentimientos y emociones para encarar la vida con actitud positiva y alegre

¿Cómo se transmiten estos valores?

La comunicación.

Para que la familia esté unida es importante que exista comunicación, este es el canal, el medio, para transmitir aspectos tan importantes como los sentimientos, la afectividad y los valores.

La comunicación aparece desde que nacemos y va evolucionando a lo largo de nuestra vida. La manera en que los padres se comuniquen con sus hijos dotará a estos de las herramientas necesarias para relacionarse con otras personas e ir aprendiendo los valores que van configurando su personalidad.

Los modelos comunicativos que utilizan los padres pueden ser:

Estilo de comunicación pasivo: Las personas con personalidades pasivas suelen ceder ante los deseos y las propuestas de los demás. Con este tipo de comunicación los padres pueden propiciar escenarios en los que sus hijos, de manera errónea, crean que sus deseos están por encima de todo.

Estilo de comunicación agresivo:

Puede llevar a una relación sumisa y temerosa dentro del hogar. Los pequeños pueden creer y asumir que las cosas se hacen por obligación, y este comportamiento repercute en su autoestima.

 

jj

 

Cinco claves para establecer dinámicas familiares sanas

*Por: Ramón Soler, psicólogo. Publicado en: cuerpomente.com

1. Todos los miembros de la familia son importantes

Independientemente de la edad, de la posición de llegada o de sus circunstancias personales, todos los miembros de la familia tienen la misma importancia. Todos participan en la familia y sus opiniones y su contribución es tenida en consideración. El diálogo y la negociación son recursos fundamentales.

Por supuesto, los adultos, además de ser los responsables de tomar algunas decisiones trascendentales para la familia, han de cuidar de todos, no se delega en los niños esta tarea.

2. Tener en cuenta las necesidades de todos

No priorizar siempre a uno por encima de otro. No crear favoritismos o desigualdades. Respetar a todos y fomentar el respeto entre todos.

Cuando ocurra una discusión, escuchar a todas las partes de forma objetiva, sin tomar partido por uno o por otro, sin imponer soluciones arbitrarias e injustas.

3. No exigir más de lo que cada uno puede dar

Cada niño, según su edad y su personalidad, tendrá sus propios límites. No podemos sobrepasarlos, para no provocar situaciones de cansancio o de tensión. Por ejemplo, llevar a un niño al supermercado para hacer la compra familiar después de todo un día de colegio, deberes y actividades extraescolares, y pedirle que esté tranquilo, es sobrepasar sus límites.

4. Fomentar la cooperación

En lugar de comparar a los hermanos y hacerles competir por la atención de los padres, fomentemos el trabajo en equipo. También, hemos de crear un vínculo seguro entre todos. Si todos los miembros de la familia se sienten amados y protegidos, todos desarrollan una alta autoestima, saben valorarse tal y como son y por lo que son, se sienten seguros y no tienen la necesidad de competir por la atención de los padres.

5Respetar las individualidades

Cada miembro de la familia tiene sus propios gustos, particularidades y aficiones que deben ser apoyadas y respetadas por todos. Todos deben ser igual de atendidos y acompañados en sus circunstancias personales. Además de tiempo en familia, para recibir un trato personalizado, amor y cobijo, cada hijo ha de poder pasar tiempo solo con los adultos de la casa.

 

Los vínculos que establecemos con nuestros padres y hermanos nos marcan de por vida. Cuanto más equilibradas sean nuestras relaciones familiares, mejor salud emocional tendremos.

 

Fuente:
babyradio.es/cuerpomente.com
Aumentar
Fuente
Disminuir
Fuente

Otras noticias

#397dff
#007300

Noticias relacionadas