Pasar al contenido principal
#397dff

Tras 17 años, Colombia estrenará nueva edición del Misal Romano

21 de julio de 2025
dfd

La Iglesia colombiana contará con una nueva edición del Misal Romano adaptado para el país. Esta actualización, que estará disponible a partir de octubre de 2025 y entrará en vigor el 30 de noviembre (primer domingo de Adviento), busca enriquecer la celebración eucarística con traducciones más claras, textos bíblicos actualizados y elementos litúrgicos que reflejen la identidad colombiana, sin alterar el rito esencial de la Misa. Se trata de la cuarta edición. 


Monseñor José Saúl Grisales Grisales, obispo de Ipiales y presidente de la Comisión Episcopal de Liturgia, explica algunas de las novedades de esta edición:

 

"Las novedades que notaremos las veremos en la traducción de los textos eucológicos, en las oraciones colectas, sobre las ofrendas, para la postcomunión, en los prefacios y en las plegarias eucarísticas", destacó el prelado.


Entre los cambios más significativos, el prelado menciona:


- Nueva traducción de la fórmula sacramental: "Tomen, coman todos de él. Tomen, beban todos de Él". 
- Actualización de la oración por la paz: "Señor Jesucristo, que dijiste a tus apóstoles: La paz les dejo, mi paz les doy". 
- Corrección de rúbricas para unificar criterios de traducción. 
- Textos bíblicos actualizados según la versión litúrgica colombiana.

 

¿Por qué una nueva edición?


Tras 17 años de la última versión, el Episcopado colombiano identificó varias razones para esta revisión:


- Mejora en la comprensión y proclamación de las oraciones, consideradas en la edición anterior como complejas. 
- Actualización de los textos bíblicos según la traducción litúrgica aprobada en 2015. 
- Inclusión de nuevas traducciones, como las palabras sacramentales ("Tomen y coman todos de él...") y el saludo de la paz. 
- Incorporación de festividades de santos recientemente canonizados. Entre ellos, Santa Laura Montoya, Santa Faustina Kowalska, San Juan Pablo II, así como ajustes en el Calendario Litúrgico. 
- Adición del nombre de San José en las Plegarias Eucarísticas II, III y IV, siguiendo un decreto del Papa Francisco (2013). 
- Unificación del uso litúrgico para evitar la circulación de misales extranjeros que rompen la comunión eclesial. 
- Incorporación del rito de la recepción de los santos óleos en las parroquias.

 

 

Santa Laura Montoya en la nueva edición del Misal

El nuevo texto incluye los formularios para la celebración de Santa Laura Montoya (1874-1949), canonizada en 2013 por el Papa Francisco, junto a otros santos recientes como Santa Faustina Kowalska y San Juan Pablo II. La fundadora de las Misioneras de María Inmaculada y Santa Catalina de Siena —primera santa nacida en Colombia— aparece ahora en el calendario litúrgico colombiano. 


Aspectos visuales, textuales y pastorales


Traducciones renovadas: oraciones colectas, prefacios y rúbricas más claras.
Ilustraciones con identidad colombiana: 18 imágenes que integran elementos étnicos y naturales del país (granos, flores, agua, fisonomía de los diversos grupos étnicos del territorio nacional), inspiradas en íconos tradicionales de oriente y occidente, pero adaptadas a la cultura local.


Al respecto, el padre Jairo de Jesús Ramírez, explica: “Para esto, fue contratado un ilustrador gráfico profesional con la asesoría de un perito en iconografía tradicional. Este artista preparó 18 ilustraciones, varias de ellas tomando como fuente íconos de la tradición oriental,  por ejemplo, el ícono de Nuestra Señora del Signo, de la tradición rusa, para el tiempo de adviento; el ícono de la Trinidad de Andrei Rublev, para las misas votivas; el ícono de la Anástasis o Descenso a los infiernos de la Iglesia de San Salvador de Cora, de Estambul (Turquía); otras gráficas fueron inspiradas en relatos evangélicos. El uso de una iconografía que refleje la sensibilidad estética, étnica y cultural del pueblo colombiano no contradice la tradición, sino que la prolonga en fidelidad creativa. No se trata de sustituir la verdad de la fe, sino de representarla desde los rostros y los símbolos que son significativos para nuestro pueblo”. 
Enfoque teológico: La edición busca profundizar en el misterio eucarístico, recordando que "cada vez que se celebra el memorial del sacrificio de Cristo, se realiza la obra de nuestra redención".


Un trabajo de más de una década


El proceso, iniciado en 2016 bajo el liderazgo del entonces obispo de Garzón, monseñor Fabio Duque Jaramillo, pasó varias revisiones por parte del Vaticano. Tras su fallecimiento en 2022, monseñor Jaime Cristóbal Abril, obispo de Arauca, impulsó comisiones de expertos para ajustar los textos. Finalmente, en febrero de 2025, el Dicasterio para el Culto Divino otorgó la confirmatio, con el aval del Papa Francisco.


¿Cambia la Misa?


Monseñor José Saúl es enfático: “No se trata de un nuevo Misal, sino de una nueva edición del Misal para Colombia, aprobado por el Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos". Por su parte, el padre Jairo de Jesús Ramírez, director del Departamento de Liturgia, expresa que la incorporación de esta revisión ayudará a que los fieles en Colombia celebren con mayor fidelidad, belleza y unidad la Eucaristía.


Con esta actualización, el Episcopado Colombiano renueva su compromiso con una liturgia viva, que una fe y tradición, con la riqueza cultural del pueblo. Los obispos y sacerdotes serán responsables de guiar a los fieles en esta transición, evitando confusiones y destacando el sentido profundo de la Eucaristía.

Fuente:
Conferencia Episcopal de Colombia
Aumentar
Fuente
Disminuir
Fuente

Otras noticias

#397dff
#397dff

Noticias relacionadas