Por visita del Papa, Virgen de Chiquinquirá será entronizada en la Catedral Primada de Bogotá

Fue en 1999 cuando el lienzo renovado de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, patrona de Colombia, visitó por última vez la Catedral Primada de Bogotá. Este…
Fue en 1999 cuando el lienzo renovado de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, patrona de Colombia, visitó por última vez la Catedral Primada de Bogotá. Este acontecimiento se repetirá el próximo septiembre gracias a la visita pastoral que muy pronto realizará el papa Francisco al país.
Durante su viaje apostólico a Colombia, del 6 al 11 de septiembre, el papa Francisco, tendrá un momento especial junto con la Madre de Dios y patrona de los colombianos, a quien le entregará una ofrenda especial en la Catedral Primada de Bogotá el próximo 7 de septiembre.
De acuerdo con la orden de los dominicos, quienes se encargan de custodiar el lienzo de la Virgen, que mide 1,25 metros de alto por 1,39 metros de ancho, será llevada a la capital colombiana en helicóptero. De esta manera, el 1º de septiembre será llevada en procesión hasta el Batallón Sucre de Chiquinquirá, donde le esperará un helicóptero que en un vuelo de unos 40 minutos llegará al aeropuerto El Dorado.
Una vez en Bogotá, la imagen será trasladada hasta la parroquia de Santa Bibiana, y al día siguiente el cuadro irá en procesión hasta la catedral de Colombia, donde estará ocho días, hasta el 7 de septiembre cuando será el encuentro del Papa con la venerada imagen de la Virgen María. El cuadro de la Virgen estará custodiado por el Batallón Guardia Presidencial y quince frailes dominicos.
Historia
La historia comenzó en el año 1560, cuando el español Antonio de Santana recibió el encargo de administrar Suta (Boyacá). Fue él quien solicitó al fraile dominico Andrés Jadraque una imagen de la Virgen María, para colocarla en la capilla de la región.
Fue así cuando Fray Andrés fue a Tunja y encargó a Alonso de Narváez que le pintara una copia de la imagen de la Virgen María. Esta pintura fue hecha en un lienzo de algodón, tejido por los indios, utilizando mezcla de tierra de colores y zumo de yerbas y flores. Al ver que a los lados de la imagen quedaba mucho espacio decidió pintar al lado derecho a San Antonio de Padua y al lado izquierdo pintó a San Andrés.
Esta imagen fue colocada en la capilla donde Fray Andrés catequizaba a los indios. Cuando éste fue enviado a otro convento la imagen quedó abandonada y con el tiempo la capilla se deterioró, hasta el punto de dañar la imagen. El cuadro, por tal motivo, fue usado para otros quehaceres domésticos puesto que había perdido su belleza.
A la muerte de Antonio de Santana, su viuda, se trasladó a Chiquinquirá llevándose consigo el cuadro que puso en una capilla. Diez años más tarde vino a aquel lugar una piadosa mujer llamada María Ramos, cuñada del difunto Santana, quien reparó el cuadro y lo expuso en el mejor lugar de la capilla.
Un viernes, 26 de diciembre de 1586, se disponía a salir de la capilla, cuando una india cristiana le llamó la atención hacia la imagen, que aparecía rodeada de vivos resplandores. Volvió el rostro María Ramos y fue grande su asombro al advertir la transformación que se había obrado en el lienzo, cuyos colores, antes tan borrosos y desteñidos, aparecían ahora vivos y claros.
El santuario fue confiado a la orden de los Dominicos, quienes construyeron un convento a su lado, guardando la imagen hasta tiempos presentes. Pio VII la declaró patrona de Colombia en 1829 y fue coronada canónicamente en 1919.
Fuente Disminuir
Fuente