Pasar al contenido principal
#007300

Francisco fue "el Papa de la cercanía, de la misericordia, de la esperanza y la paz”: cardenal Luis José Rueda Aparicio

21 de abril de 2025
Francisco fue "el Papa de la cercanía, de la misericordia, de la esperanza y la paz”: cardenal Luis José Rueda A.
Imagen:
OAC.
Así es recordado el papa Francisco, quien ha partido a la Casa del Padre, este 21 de abril, Lunes de la Octava de Pascua, a las 7:35 hora de Roma.

El pontífice de 88 años, quien lideró la Iglesia Católica durante 12 años, murió en Santa Marta, su residencia en el Vaticano.

 

Image
pp

 

La Oficina de las Celebraciones Litúrgicas del Sumo Pontífice ha comunicado que "tras la notificación del fallecimiento del Romano Pontífice Francisco, de acuerdo con las disposiciones del Ordo Exsequiarum Romani Pontificis (nn. 21-40), esta tarde, lunes 21 de abril, a las 20:00 (hora local), 1:00 p.m. Colombia, Su Eminencia Reverendísima el Cardenal Kevin Joseph Farrell, Camarlengo de la Santa Romana Iglesia, presidirá el rito de la constatación de la muerte y la colocación del cuerpo en el féretro".

Hasta noviembre de 2024, antes de los cambios introducidos por el Papa Francisco, estaba previsto que la constatación oficial del fallecimiento se celebrara en la propia habitación del difunto y después se procedía a la primera exposición de sus restos. Sin embargo, ahora los restos del papa Francisco serán trasladados a la capilla de Santa Marta donde será leído el informe de su defunción.

Eucaristías por su eterno descanso en la Catedral Primada de Bogotá 

En todo el mundo se pronuncian católicos y líderes, destacando su profundo legado rico en humanidad y sencillez. En Bogotá, Colombia, se vivirán tres días de luto y duelo, pero también de esperanza en la vida eterna, que Cristo nos enseña como bautizados. 

En la Basílica Metropolitana – Catedral Primada de Colombia se celebrarán este lunes, martes y miércoles de Pascua una solemne eucaristía a las 12m, por el eterno descanso del Sumo Pontífice, y en gratitud por su vida y ministerio. 

El lunes, 21 de abril, presidirá el Nuncio Apostólico en Colombia, monseñor Paolo Rudelli; el martes 22 de abril, el cardenal emérito Rubén Salazar Gómez; y el miércoles 23 de abril, el cardenal Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá. 

"Será siempre un hermano y padre para Colombia", afirmó el cardenal Rueda Aparicio, extendiendo la invitación a cada bautizado, en su hogar y lugar en el que se encuentre a unirse en oración por el Santo Padre, su descanso en la Morada de Dios Padre, y en gratitud por su misión, con la que sembró esperanza, vivió la misericordia, promovió el respeto a la vida, a la dignidad humana, y exhortó a la reconciliación. 

El legado de Francisco: Un papado de cambios y desafíos

Desde su elección el 13 de marzo de 2013, el papa Francisco marcó un antes y un después en la historia de la Iglesia Católica. Con un estilo pastoral cercano y una visión reformadora, impulsó cambios que han redefinido la relación de la Iglesia con la sociedad y con sus propios fieles.

Biografía y camino al papado

Jorge Mario Bergoglio nació el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, Argentina. Hijo de inmigrantes italianos, estudió química antes de ingresar al seminario jesuita en 1958. Fue ordenado sacerdote el 13 de diciembre de 1969.

Desarrolló gran parte de su ministerio en la Compañía de Jesús, destacándose por su humildad, cercanía con los fieles y compromiso con los más desfavorecidos.

En 1992 fue nombrado obispo auxiliar de Buenos Aires, y en 1998 asumió como arzobispo de la misma ciudad. Fue creado cardenal por San Juan Pablo II en 2001. Durante su tiempo como arzobispo, se destacó por su austeridad, rechazando vivir en el palacio episcopal y optando por el transporte público en lugar de autos oficiales. Su liderazgo pastoral estuvo marcado por: la promoción de la justicia social, la lucha contra la pobreza y el fomento de un clero más cercano a la gente.

El 13 de marzo de 2013, tras la renuncia de Benedicto XVI, fue elegido Papa, convirtiéndose en el primer pontífice latinoamericano y jesuita de la historia.

Un pontificado marcado por la reforma y la misericordia

Desde el inicio de su pontificado, Francisco insistió en la necesidad de una Iglesia "en salida", comprometida con los más vulnerables y alejada de estructuras de poder que la distancien del Evangelio

Su énfasis en la misericordia quedó plasmado en el Jubileo de la Misericordia (2015-2016), así como en numerosos documentos y discursos en los que abogó por el perdón, la inclusión y una Iglesia menos burocrática y más pastoral.

En este contexto, promovió reformas profundas en la Curia Romana, buscando mayor transparencia y eficiencia en la administración vaticana

También se empeñó en la lucha contra los abusos sexuales en la Iglesia, estableciendo mecanismos más estrictos de prevención y sanción para los responsables.

Encíclicas y documentos clave

Francisco escribió importantes encíclicas y exhortaciones apostólicas que han dado forma a su pensamiento y acción pastoral:

  • Evangelii Gaudium (2013): Documento programático de su pontificado, en el que promueve una Iglesia misionera, cercana a los pobres y alejada del clericalismo.

  • Laudato Si’ (2015): Sobre el cuidado del medio ambiente y la "casa común", un hito en la enseñanza social de la Iglesia y un llamado urgente a la ecología integral.

  • Amoris Laetitia (2016): Reflexión sobre la familia que abrió la puerta a la posibilidad de que algunos divorciados vueltos a casar reciban la comunión, un tema que generó fuertes debates dentro de la Iglesia.

  • Fratelli Tutti (2020): Un llamado a la fraternidad y la amistad social en un mundo polarizado, abordando temas como la migración, la guerra y la justicia social.

Frases y gestos que marcaron su pontificado

Francisco fue reconocido por sus frases impactantes y gestos simbólicos que han dejado huella en la Iglesia y el mundo. Algunas de sus expresiones más recordadas son:

  • "Prefiero una Iglesia accidentada por salir a las calles que enferma por quedarse encerrada" (2013), subrayando la necesidad de una Iglesia activa y comprometida con la sociedad.

  • Su visita a refugiados en Lampedusa (2013), donde denunció la "globalización de la indiferencia" ante la crisis migratoria.

  • Su lavado de pies a prisioneros, mujeres y personas de otras religiones cada Jueves Santo, como gesto de humildad y fraternidad.

  • Su apoyo a los movimientos sociales y su insistencia en la dignidad del trabajo, la economía solidariael rechazo a la idolatría del dinero.

El rol de las mujeres

Como Sucesor de Pedro, el papa Francisco confió, de manera especial en el rol de la mujer en distintos ámbitos, confiando a figuras femeninas funciones de responsabilidad. Creó dos comisiones para el estudio de las diaconisas y no dejó de recordar el “genio” femenino y la dimensión materna de la Iglesia (que “es mujer” porque “es la Iglesia, no el Iglesia”), mientras que puso codo con codo con cardenales y obispos en las mesas del último Sínodo sobre la Sinodalidad, a religiosas, misioneras, profesoras, expertas, teólogas, a las que otorgó, además, por primera vez, el derecho de voto.

Siempre cercano, llegando a periferias territoriales y existenciales

Su pontificado de casi 13 años se caracterizó por un enfoque en la misericordia, el cuidado de la creación y la atención a lo que él llamaba las "periferias" tanto de la Iglesia como de la sociedad. Realizó 47 viajes apostólicos fuera de Italia, aunque nunca visitó su Argentina natal.

Francisco canonizó a 942 santos —más que cualquier otro Papa en la historia— incluyendo a sus predecesores Juan XXIII, Pablo VI y Juan Pablo II. Publicó cuatro encíclicas y siete exhortaciones apostólicas, promulgando 75 documentos motu proprio.

Durante su pontificado remodeló significativamente el Colegio Cardenalicio, a través de 10 consistorios, creando 163 nuevos cardenales. Sus nombramientos reflejaron su visión de una Iglesia global, elevando a prelados de las periferias y creando cardenales en lugares que nunca antes habían tenido uno, como Mongolia y Sudán del Sur.

Los desafíos de salud marcaron los últimos años de su vida. Se sometió a cirugías en julio de 2021 y en junio de 2023. En noviembre de 2023 sufrió una inflamación pulmonar y en febrero de 2025 fue hospitalizado en el Hospital Gemelli de Roma por bronquitis e infección respiratoria.

Su papado enfrentó desafíos sin precedentes, incluyendo la pandemia global de COVID-19, durante la cual ofreció momentos históricos de oración por la humanidad, como la notable bendición extraordinaria Urbi et Orbi ante una Plaza de San Pedro vacía en marzo de 2020. También llamó repetidamente a la paz en medio de conflictos en Ucrania y Tierra Santa.

Francisco convocó cuatro sínodos, incluyendo el Sínodo sobre la Sinodalidad, cuya segunda sesión concluyó en octubre de 2024. Implementó reformas importantes de la Curia Romana y tomó varias medidas para abordar la crisis de abusos en la Iglesia, incluyendo el motu proprio Vos Estis Lux Mundi de 2019.

Tras el funeral del Papa y los tradicionales nueve días de luto, cardenales de todo el mundo se reunirán en Roma para las congregaciones generales y el subsiguiente cónclave para elegir a su sucesor.

 

Image
g

 

Reviva rueda de prensa, en la Curia Arzobispal, en Bogotá:

Rueda de prensa: Primeras palabras del Card. de Luis José Rueda ante la muerte del papa Francisco
Oficina Arquidiocesana de Comunicaciones
Aumentar
Fuente
Disminuir
Fuente

Noticias relacionadas