Pasar al contenido principal
#277518

Encontraron restos humanos en iglesia colonial de La Calera

10 de noviembre de 2017
Encontraron restos humanos en iglesia colonial de La Calera

Mientras se realizaba una excavación durante las obras de restauración de la capilla de Nuestra Señora del Rosario, debajo de su altar los obreros encontraron restos…

“Se trataría de una familia. Inmediatamente realizamos todos los protocolos para ese tipo de hallazgos y llamamos al Ministerio de Cultura”, señaló Ana Lucía Escobar, la alcaldesa local. 


Por las costumbres religiosas de la Colonia, se trataría de un entierro. “A mayor importancia social, los fallecidos se sepultaban más cerca del altar. Los suicidas, afuera de ella. Esclavos e indígenas tenían sus propios cementerios”, explicó Fabio Zambrano, historiador de la Universidad Nacional. 

Esto querría decir que los restos encontrados corresponderían a personas blancas y con importancia en ese antiguo poblado en el que se explotaban calizas.

Imagen eliminada.

“Si era una familia, muy probablemente fallecieron por alguna de las epidemias que hubo en esa época, como la viruela o la gripa”, agregó Zambrano. 

La capilla, de acuerdo a los registros de La Calera, se construyó en 1778 y forma parte de la actual sede de la alcaldía municipal.

Muy probablemente fallecieron por alguna de las epidemias que hubo en esa época

En 1972, la declararon monumento nacional, y en 1984, como bien de interés cultural de la nación. Sin embargo, en el 2001 se cerró al público y se comenzó a deteriorar, por lo que se solicitó su intervención, la cual fue autorizada por el Ministerio de Cultura en 2015, y cuyas obras fueron entregadas el pasado fin de semana. 

Se invirtieron 1.543 millones de pesos: 785 los dio el municipio; el restante, el Ministerio de Cultura y la Gobernación de Cundinamarca.

Imagen eliminada.

Fue declarada monumento nacional en 1972 y bien de interés cultural en 1984.

 

Pero además se restauraron dos pinturas del siglo XVIII: una de la Virgen del Carmen y otra en alusión al Pentecostés. Una réplica del cuadro de Nuestra Señora del Rosario, de 1966, también fue reparado. 

“La capilla recuperó espacios como el patio de entrada, que estaba completamente destruido”, dijo Escobar.

La restauración de la iglesia se celebró con una procesión, alrededor de su plaza fundacional, con la pintura de la patrona del municipio.


 

Aumentar
Fuente
Disminuir
Fuente

Otras noticias

#397dff
#007300

Noticias relacionadas