Semana por la Paz 2025: “Arropamos la vida con dignidad y esperanza”

Semana por la Paz, que para muchas organizaciones se ha convertido en el mes por la paz, cumple 38 años como la iniciativa ciudadana más importante en Colombia para visibilizar y reconocer las acciones de comunidades, organizaciones sociales, iglesias, instituciones y personas que, desde la diversidad, aportan a la construcción de paz en el país.
Nació en 1987 como respuesta ética y ciudadana frente al asesinato sistemático de lideresas y líderes sociales y políticos, los ataques violentos a comunidades y el silencio impuesto por la guerra. Con el tiempo se consolidó como un movimiento plural que cada año renueva su voz en defensa de la vida y la dignidad humana.
En 2025, bajo el lema “Arropamos la vida con dignidad y esperanza”, Semana por la Paz propone un esfuerzo pedagógico y de movilización ciudadana que incluye foros, encuentros comunitarios, actos culturales, expresiones artísticas y jornadas de diálogo en todo el país.
“Semana por la Paz nos recuerda que la paz no es un anhelo distante, sino una tarea común, cotidiana y urgente”, señaló Luis Emil Sanabria, presidente de REDEPAZ.

Una historia de resistencias y esperanza
La historia de Colombia está marcada por resistencias, luchas y esperanzas: desde las acciones pacíficas de pueblos originarios, afrodescendientes y campesinos contra el despojo, hasta las expresiones comunitarias de solidaridad y reconciliación que han afirmado la vida sobre la violencia.
La Iglesia Católica ha tenido un papel fundamental en este camino, acompañando a víctimas, mediando en conflictos y levantando su voz en favor de la vida y la reconciliación. Al mismo tiempo, mujeres, jóvenes, pueblos étnicos, sindicatos y movimientos culturales y estudiantiles han demostrado que la paz nace desde los territorios y desde la vida cotidiana.
“El lema de este año nos invita a cubrir con dignidad la vida de todas y todos, y a no perder la esperanza en la construcción de un país reconciliado”, afirmó Monseñor Juan Carlos Barreto, presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social – Cáritas Colombiana.
Semana por la Paz en los territorios
Durante septiembre, Semana por la Paz se vivirá en múltiples regiones del país. Las actividades buscan activar la participación ciudadana, visibilizar resistencias locales e inspirar compromisos concretos para transformar las causas estructurales de la violencia.
“Cada puntada en esta colcha, cada encuentro comunitario, cada palabra de reconciliación es un paso hacia una paz integral, incluyente y sostenible, expresó Cristian Cabrera, representante del Consejo Nacional de Paz.
Convocatoria a la ciudadanía
Semana por la Paz 2025 convoca a comunidades, organizaciones sociales, instituciones educativas, gremios, iglesias, medios de comunicación y ciudadanía en general a sumarse a esta gran jornada nacional. Que sea un punto de encuentro para la memoria y el reconocimiento mutuo, y un tiempo para reafirmar que la paz se arropa con dignidad, se cuida con esperanza y se teje colectivamente.
Fuente Disminuir
Fuente