"Una mirada sobre los rostros de las injusticias sociales en la Ciudad Región"

En el Seminario de Actualización Permanente del Presbiterio que se finalizó el pasado 10 de septiembre de 2014 en el Seminario Mayor de Bogotá, la última conferencia fue…
Para referirse al tema de las desigualdades inició expresando “Si uno no define bien el problema no puede resolverlo, sino está claramente comprendido es difícil, como cuando se va al médico, se requiere del diagnóstico porque de lo contrario no puede resolverse”.
Presentó el panorama de las injusticias sociales con base en el diagnóstico comparativo de nuestra realidad colombiana con la chilena y la mexicana, cuestionó de qué estamos hablando cuando se habla de desigualdad en Colombia, partiendo de que a partir de esta investigación en los tres países, el estudio confirma que de esas tres sociedades Colombia es la que menos oportunidad de ascenso ofrece.
La tendencia es que en Colombia una persona que nace pobre tiende a morir pobre, según las tablas comparativas que se utilizaron en ese análisis, de ahí la necesidad de plantear la educación como la posibilidad para trabajar por la justicia y combatir las desigualdades, para que se promueva el ascenso social que tanto hace falta en nuestro país.
Dio el ejemplo de Chile como el país latinoamericano que de fondo tiene grandes investigaciones de desigualdad, los chilenos tienen la educación como la oportunidad de salir adelante y México es el país que más oportunidades de ascenso tiene.
¿Qué es la desigualdad y qué la origina para saber cómo afrontarla? Una de las preguntas que propuso para ir al fondo de la realidad y desde la Iglesia continuar respondiendo frente a tantas injusticias que se viven en nuestra ciudad.
Comentó que en Colombia hace medio siglo, la gran mayoría de los dirigentes nacionales habían pasado por un sistema de educación pública y colocó de ejemplo a Virgilio Barco Vargas, quien fue un político colombiano, ingeniero civil egresado de la Universidad Nacional de Colombia, miembro del Partido Liberal Colombiano y Presidente de Colombia en el período 1986-1990, donde muchos pensaban que era gringo por el dominio de su inglés. De ahí el caso que explicó de Japón y China, donde es tan poderosa la educación pública, en un nivelador, hasta lo más alto de la sociedad.
Sobre su importante conferencia, les compartimos algunas de sus reflexiones:
- Utilizó el poder de la imagen, refiriéndose a que Jesús hablaba en parábolas. La imagen es un ascensor, tiene 6 pisos, nivel o hasta el 6, el ascensor en Colombia donde baja al o y va hasta el 6, ciudades como Bucaramanga y Bogotá porque mejor han hecho su desempeño de reducir la indigencia y niveles de pobreza altos en el país. En el resto van del 1 al 2 y del 2 al 1.
- Incidir el debate público, simbiosis entre el problema y la solución. Cuando se habla de participar, congregar comunidades, para actuar en la que cada persona pueda oír su voz, capacidad de pasar de la palabra a la acción. La participación requiere de educación, sino hay la participación es manipulable.
- Relación entre democracia y que la voz de las personas sea escuchada, el haber adquirido voz de la educación, la voz da poder para el que la escucha.
- Desigualdad sin participación van de la mano, hay indudables avances en esto. Los logros en educación, la doble jornada en el educación pública y sólo una en el privada, esto es inequidad.
- El tema educativo va de la mano con los ingresos.
- Trabajar desde los hechos no desde las opiniones.
- La jornada única reduce que los niños caigan en el pandillismo. No resuelve la participación.
- La educación sin transformaciones que democraticen la propiedad, no construye.
- Las grandes inequidades sociales no se pueden solucionar con la filantropía, ayuda pero no resuelve.
- No todo se resuelve con el dinero aunque es importante y necesario, la valoración social es indispensable para el progreso.
- Colombia no premia el ascenso social y debería hacerlo porque es necesario reconocer los talentos y vivir con sensibilidad.
A continuación escuche las respuestas que dio el honorable concejal de Bogotá Juan Carlos Flórez a dos de los sacerdotes que preguntaron qué puede hacer la Iglesia frente a este panorama de desigualdades sociales y que sugiriera algunas pistas responder a esta realidad:
Fuente Disminuir
Fuente