Las nuevas tecnologías llegaron a la música y a la liturgia

Ahora es posible tener el sonido de un órgano de tubos, como el de las grandes catedrales, en su parroquia; la tecnología lo permite. El domingo 25 de noviembre se…
Las catedrales históricas del mundo se han caracterizado, entre otras cosas, por su música. Parte primordial de ella es el instrumento litúrgico por excelencia, el órgano tubular. Sin embargo, los instrumentos tradicionales son muy difíciles de construir, mantener e interpretar. Pero para eso está la tecnología, que no ha dejado nada sin tocar, mejorar y ponerlo todo al alcance de todos, los órganos y la música, no son la excepción.
La parroquia de Cristo Rey, que se caracteriza por saber decir sí al cambio y aceptar los retos evangelizadores, inaugura un órgano de esta época, de estas nuevas tecnologías.
El coro de adultos de la catedral primada de Colombia, dirigido por el maestro Nivaldo Guinche; el maestro Mario Fernando López y los sonidos del órgano, no ya electrónico sino digital; el cardenal Rubén Salazar, los presbíteros y diáconos y, por supuesto, la comunidad parroquial, se reunirán para celebrar la fiesta patronal de Cristo Rey e inaugurar el órgano.
La historia
El órgano es uno de los instrumentos más antiguos de la humanidad. Son instrumentos de viento, -y durante mucho tiempo- funcionaron con unos fuelles inmensos que insuflaban el aire hacia las flautas o tubos, se necesitaban varias personas para manejar los fuelles y deberían ser tan importantes como el mismo coro. Después, con las primeras tecnologías se pusieron unos motores que reemplazaron a los “fuelleros” y estos motores se encargaron de poner el aire necesario en los tubos. Años después vino la tecnología electrónica y fueron los impulsos eléctricos los que pusieron el aire. Hoy es la tecnología digital –particularmente creada y desarrollada por Bert Jan de Waard, para el caso de los órganos- la que permite oír a los mejores y más tradicionales instrumentos del mundo… en cualquier parte.
El órgano de Cristo Rey
Cuando entre al Templo no busque los tubos, ahora hay 26 juegos de parlantes por los que sale el sonido, real, previamente grabado y mezclado para que en el momento de la interpretación la música se eleve al cielo, seguramente, usted, amigo lector, también.
Los sonidos han sido grabados, tomados de órganos históricos, sin embargo, de acuerdo con la acústica de cada templo, se programa el que mejor se ajuste en variedad de sonidos; el que se escogió para el templo de Cristo Rey es el de la Iglesia Saint-Martin de Dudelange, de Luxemburgo.
Mario Fernando López es un organista de amplia trayectoria y ha estado vinculado a programas y proyectos culturales muy importantes, como el Ciclo Bach en Bogotá, desarrollado durante año y medio en la Catedral de arquidiocesana. Él representa a la Compañía Mixtuur –holandesa- que ha desarrollado esta nueva tecnología, que permite llevar la música de órgano a lugares remotos, exóticos o donde simplemente, por razones arquitectónicas no cabe un órgano tubular. El maestro López nos ilustra sobre esta nueva propuesta estética:
Fuente Disminuir
Fuente