“El CEPCA es el corazón de la Fundación de Atención al Migrante”

El CEPCA es el Centro Pastoral y de Capacitación de la Fundación de Atención al Migrante, y como lo define su director, Monseñor Álvaro Vidales, es el corazón del FAMIG;…
Con el fin de contribuir a su dignificación y a la reconstrucción del tejido social, su labor se enfoca especialmente con migrantes en situación de desplazamiento forzado, así lo expresó monseñor Álvaro Vidales:
“Acogemos a estos hermanos y hermanas brindándoles la oportunidad de aprender diversos oficios que les permitan reemprender su proyecto de vida, al ser desplazados todo lo han perdido, tuvieron que dejar su tierra, familia, trabajos y llegan acá donde les brindamos la oportunidad de capacitarse para que vuelvan a abrir horizonte y tengan una mejor posibilidad de emplearse o de crear pequeñas comunidades vinculadas por el trabajo como son las llamadas barcas solidarias, otro de los programas de la fundación”.
La hermana María Isabel Montenegro, de la comunidad religiosa Hermanas Misioneras Scalabrinbianas, está vinculada hace años con la Pastoral de la Movilidad Humana y con la Fundación de Atención al Migrante, ella es quien dirige este Centro Pastoral y de Capacitación, CEPCA; nos contó que además de darle una ayuda humanitaria, es promoverlos en diferentes cursos para que salgan adelante y se beneficien no sólo ellos sino también sus hijos y familias porque como desplazados han tenido que afrontar situaciones muy difíciles:
“En un país como Colombia donde el problema social que tenemos es bastante fuerte, el poder encontrar un lugar aquí en la ciudad se convierte en un oasis para ellos y ellos mismos lo manifiestan, se han obtenido resultados significativos de semestre a semestre, nos llegan de 250 a 300 personas que se están capacitando”.
Desde hace 26 años, la Congregación de las Hermanas Misioneras Scalabrinianas vienen acompañando procesos de atención integral de las personas en situación de desplazamiento.
La educación que ofrecen en el CEPCA es una formación integral, tienen diferentes cursos en panadería, belleza, confecciones e informática y junto con esta formación se les da orientación psicosocial en donde se les sensibiliza en el perdón, la reconciliación y el proyecto de vida en la ciudad con sus deberes como ciudadanos.
Por ser entidad católica, sus directivos buscan que conozcan el amor de Dios, su misericordia y descubran su presencia en sus vidas; por eso tienen una hora de formación espiritual “no son catequesis sacramentales sino catequesis para la vida”, afirmó la hna María Isabel, para quien la vida tiene otro sabor, otro sentido cuando se tiene la certeza de que Dios está presente en todas las situaciones que acontecen.
Justamente, una de las finalidades del Plan de Evangelización, la adhesión total a Jesucristo para construir la paz, misión con la que cumple la Fundación de Atención al Migrante, así lo cuenta monseñor Álvaro Vidales, escuchar a continuación:
Gracias al FAMIG, CEPCA descubren a Cristo en sus vidas, la respuesta para la Paz:
“Dios camina con su pueblo, lo libera y lo salva”, así lo testimonia el CEPCA donde también hay muchos testimonios de conversión, encuentro con el Señor y esperanza. Escuchemos a la hermana María Isabel Montenegro, quien nos comenta acerca de esto y vea el video donde varias mujeres nos cuentan su experiencia:
Programa de Barcas Solidarias
Inspirado en el texto de Lucas 5,1-11, “…lo dejaron todo y se fueron con Jesús” la Fundación de Atención al Migrante crea el proyecto Barcas Solidarias, con el fin de fortalecer el trabajo que se desarrolla en el CEPCA.
Se trata de formar pequeñas comunidades solidarias que, partiendo de los procesos de formación realizados en el CEPCA, de su capacidad para resurgir en el nuevo contexto y de sus experiencias de vida, van creando espacios comunitarios, solidarios y fraternos. Así cada barca va remando para avanzar en su proceso personal y grupal, en la vida espiritual, en la auto-gestión y respeto.
Monseñor Álvaro Vidales, nos habló al respecto “Es como el culmen de todo el proceso de vida en la Fundación, quienes conforman estas barcas son estos hermanos y hermanas que ya hicieron su proceso de capacitación integral, el acompañamiento psicosocial y espiritual, por ejemplo quienes terminaron un curso de confecciones se agrupan y se reúnen una vez al mes, se les sigue animando en ese acompañamiento, en sus logros, dificultades, tropiezos, se les anima desde la fundación en su proyecto”.
Así mismo explicó que también la Fundación de Atención al Migrante, les brinda un pequeño apoyo con préstamos para comprarse utensilios y herramientas que requieran en sus trabajos; esos préstamos se les facilitan con el compromiso de retornarlos sin interés alguno, la idea es que más personas se puedan favorecer y esta ayuda se multiplique para que permanezca por mucho tiempo este programa de Barcas Solidarias.
En cuanto a su proyección laboral, después de un semestre que es el tiempo de la capacitación pasan a un segundo nivel ya que un 80% sueñan con colocar su propio negocio, forman pequeñas unidades productivas, de ahí la importancia de barcas solidarias barcas solidarias, donde ellas mismas comienzan a generar empleo para otras personas o sus mismas compañeras; por ejemplo en salones de belleza, confecciones y algunas empresas se vinculan para ofrecerles trabajo
“Acabar con la mendicidad, en cuanto a que ellos se consideren desplazados y como tal me tienen que ver, trabajamos para que saliendo de la Fundación sean personas que se valen por sí mismas y generen empleo para otras personas” indicó la Hna Maria Isabel, refiriéndose a que esta obra se realiza con el apoyo y solidaridad de voluntarios, profesionales, agentes de pastoral y personas de buena voluntad.
A continuación escuche la invitación de monseñor Vidales para participar en esta Fundación y vea el mensaje en video para la campaña del próximo domingo 21 de septiembre:
Fuente Disminuir
Fuente