Con ruta jubilar de la esperanza, parroquia El Niño Jesús se dispone a acoger a los peregrinos, en el Año Santo

Ubicada en el suroriente de Bogotá (localidad San Cristóbal), en el tradicional barrio 20 de julio, esta parroquia, considerada en el corazón de miles de devotos del Niño Jesús como santuario, en el marco del Año Santo, ha sido designada templo jubilar.
Custodiada por la comunidad salesiana desde sus inicios, se constituye en referente de fe, devoción, acogida y acción social, acogiendo cada domingo a más de 17 mil peregrinos, sumados a las decenas de devotos en la capital colombiana y en distintos lugares de Colombia que visitan el templo cada día, y a quienes se mantienen unidos a esta devoción y a la dinámica pastoral y evangelizadora de la parroquia a través de canales digitales.

La grandeza de lo pequeño: la espiritualidad del Niño Jesús
El padre Luis Fernando Velandia Urrego, SDB, párroco en esta comunidad, destaca que esta parroquia está centrada en "la figura hermosa del Evangelio de Jesús Infante, que nos recuerda el Misterio de la Encarnación, la gloria de tener a Dios encarnado, pequeño y frágil".
La devoción al Niño Jesús en esta comunidad es más que una expresión de fe: es un llamado a valorar la fragilidad, la dependencia y la humildad, como lo hizo Jesús en su infancia, recordando que “nuestra confianza debe estar más allá de las cosas grandes de este mundo”.

Un camino de esperanza para los peregrinos
Como templo jubilar, la parroquia ha diseñado una Ruta Jubilar de la Esperanza, itinerario de fe y renovación espiritual, que inicia con una catequesis sobre el Jubileo y la esperanza cristiana. Luego, los peregrinos son invitados a un examen de conciencia para reflexionar sobre cómo han sido fuente de esperanza en sus vidas.
"Al llegar a este templo jubilar, el peregrino debe encontrarse con la esperanza", afirma el párroco, explicando que la ruta incluye:
- La sala penitencial, un espacio para la reflexión y la reconciliación, a través del sacramento de la reconciliación o penitencia (confesión), “que es otra peregrinación a la casa del Padre, a la misericordia de Dios, que llena de esperanza”.
- La sala de desarrollo humano integral, donde se promueve la solidaridad y el servicio, bajo la premisa de que una de las características relacionadas con la generación de la esperanza es “potenciar la solidaridad con quien más lo necesita”.
- Momento de oración especial por las intenciones del papa Francisco, en comunión con la Iglesia universal.
- La Puerta Santa, que recuerda el bautismo y el llamado a vivir en comunidad de fe.
- El Nicho del Niño Jesús, donde los peregrinos renuevan su compromiso como misioneros de la esperanza.


Los peregrinos también pueden acceder a la ruta jubilar de manera autónoma a través de códigos QR, que permiten recorrer y reflexionar sobre cada etapa a su propio ritmo.

Para facilitar la participación, se ha habilitado un espacio en las redes sociales de la parroquia: @ninojesus20dejulio y en la página web www.ninojesus20dejulio.org, en los que se publicará información detallada sobre cada celebración.
Quienes deseen recibir una catequesis jubilar pueden escribir al correo: jubileodelaesperanza@ninojesus20dejulio.org / WhatsApp: +57 310 8190567.
Como parte de la atención y el acompañamiento espiritual en el Año Jubilar, la parroquia ha ampliado sus horarios de celebraciones:
Lunes a viernes: 7:00 a.m., 8:00 a.m., 11:00 a.m., 12m, 4:00 p.m. y 5:00 p.m. (Transmisión por redes sociales de 7:00 a.m. y 12:00 m.)
Sábados: cada hora desde las 6:00 a.m. hasta las 6:00 p.m. Transmisión por redes sociales 12:00 m.)
Domingos: cada hora desde las 5:00 a.m. hasta las 6:00 p.m.
Camino Litúrgico-Jubilar propuesto en el marco del Jubileo de la Esperanza:
Adviento: Reflexión sobre el sentido bíblico y litúrgico del Jubileo.
Cuaresma: Preparación espiritual para recibir la indulgencia plenaria.
Pascua: Renovación de la esperanza cristiana.
Tiempo Ordinario: Profundización del sentido espiritual de la peregrinación jubilar.
Experiencias jubilares propuestas a nivel parroquial y de la comunidad salesiana:

Sobre la devoción al Niño Jesús en este territorio*
La primera capilla que existió en este sector se encontraba en lo que hoy corresponde al barrio la Serafina Cra 7ª Calle 34 sur, luego se realizó el culto en el tinglado del Campo San José. En 1933 se echaron las bases de otra capilla en la Cra 7ª calle 27 sur, pero el proyecto no prosperó.

El 19 de marzo de 1937, se bendice la primera piedra del Templo del Niño Jesús. El 27 de julio de 1941 se realizó el traslado de la imagen del Niño Jesús al templo que ya para entonces estaba terminado.
El 12 de marzo de 1942, monseñor Ismael Perdomo erige la Parroquia El Niño Jesús, según decreto #16 de la Arquidiócesis de Bogotá. El 21 de abril del mismo año se realizó la solemne inauguración.
El padre Juan Del Rizzo le dio el primer gran impulso a esta obra, suscitando la fe del pueblo con dos argumentos sencillos, pero profundamente evangélicos:
"Jesús quiere ser honrado en el misterio de su niñez y a Él le agrada mucho cuanto se haga en favor de los niños pobres y de las gentes más necesitadas".
De esta manera el sacerdote salesiano “propago la devoción al Niño Jesús, una devoción que se ha extendido mundialmente y que aún hoy se mantiene y crece gracias a las bendiciones del Niño Jesús a quien pide con fe” (*Fuente: ninojesus20dejulio.org).
El templo cuenta con un altar y cuatro capillas, y tiene un recinto de oraciones donde reposa la imagen, custodiada por una urna de cristal.
Datos de interés:
- El padre Rizzo de la orden salesiana, quien llegó a Colombia en 1914 como misionero, sentía una especial devoción por el Santo Niño de Praga y, ante la imposibilidad de reproducir dicha imagen, en el año 1935 encargó la que encontramos hoy, a un almacén de arte religioso de la Candelaria llamado Vaticano.
- Dicha imagen fue posteriormente fotografiada y con ella se hicieron estampitas, que incluían la frase: “Yo reinaré”. Fueron repartidas entre los niños del sector y los asistentes a las eucaristías. Estas estampitas junto al mensaje del padre Rizzo que abogaba por los niños pobres, fueron las que lograron que la imagen del Divino Niño se empezara a popularizar en toda la ciudad.

Obras sociales: sembrando esperanza
La comunidad salesiana en este territorio, desde la acción pastoral y evangelizadora canalizada a través de la parroquia, lleva décadas haciendo vida el Evangelio. "Jesús es muy amigo de los más pobres, de los más pequeños", señala el padre Velandia. Entre las obras destacadas se encuentran:
El Oratorio - Casa Juvenil en el barrio 20 de Julio.
El Colegio Juan del Rizo, con más de 1.000 estudiantes.
Programa Centro Familia, que apoya a mujeres y hombres cabeza de hogar.
Programas de atención a enfermos y poblaciones vulnerables: migrantes, desplazados, adulto mayor.
Programas educativos, deportivos y culturales para niños y jóvenes.
Formación para el emprendimiento, etc.

Dentro de las prioridades de acción, orientado al desarrollo humano integral, se encuentra: Salud, inclusión y bienestar; economía popular y solidaria; movilidad humana; educación, cultura, arte y deporte, siendo “una fuerza eclesial católica inspirada en el Evangelio y el Sistema Preventivo de Don Bosco”.
Invitación a vivir el Jubileo de la Esperanza
El Año Santo de la Esperanza es una oportunidad para renovar la fe y la confianza en Dios. "Ganar la indulgencia es descubrir que Dios siempre nos ha estado buscando, que ha salido a peregrinar hacia nosotros", reflexiona el padre Velandia.
La parroquia El Niño Jesús se convierte así en lugar de acogida y fortalecimiento espiritual para los peregrinos, siendo una comunidad que no solo camina en la esperanza, sino que también la ofrece a quienes buscan renovarse en su fe. Como dice el lema del Jubileo: "La esperanza no defrauda".
A continuación, el padre Luis Fernando Velandia Urrego, SDB, amplía detalles sobre la experiencia espiritual proyectada para los peregrinos en el marco del Jubileo de la Esperanza 2025:
Fuente Disminuir
Fuente