Pasar al contenido principal
#217016

Colombia recuerda el holocausto del Palacio de Justicia: 40 años de memoria y esperanza

7 de noviembre de 2025
df

En la Catedral Primada de Colombia se celebró, este 7 de noviembre, una Eucaristía por la memoria, la verdad y la reflexión, al cumplirse 40 años del holocausto del Palacio de Justicia. La celebración fue presidida por el arzobispo de Bogotá y primado de Colombia, el cardenal Luis José Rueda Aparicio, y concelebrada por el cardenal Rubén Salazar Gómez, arzobispo emérito de Bogotá; el nuncio apostólico en Colombia, monseñor Paolo Rudelli; monseñor Francisco Javier Múnera Correa, arzobispo de Cartagena y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia; monseñor Gabriel Ángel Villa, arzobispo de Tunja y vicepresidente de la Conferencia Episcopal de Colombia; y monseñor Germán Medina Acosta, obispo de Engativá y secretario general de la Conferencia Episcopal de Colombia; así como por los miembros de la Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal de Colombia, junto a los obispos auxiliares de Bogotá.

 

 

A esta conmemoración asistieron los presidentes y magistrados de la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado, la Corte Constitucional, el Consejo Superior de la Judicatura y la Comisión Nacional de Disciplina Judicial, así como jueces, fiscales, servidores del Poder Judicial, autoridades gubernamentales, fieles y, de manera muy especial, familiares de las víctimas de los hechos ocurridos el 6 y 7 de noviembre de 1985.

 

 

Durante la celebración, monseñor Germán Medina leyó el comunicado de la Conferencia Episcopal de Colombia, que hizo un llamado a “hacer un alto en el camino” para recordar con responsabilidad la historia, mantener viva la memoria colectiva y avanzar hacia la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición.
"No podemos construir la nación borrando su memoria. La paz que anhelamos se edifica sobre la verdad y en acciones concretas de justicia y reparación", expresó el Episcopado.

En su homilía, el cardenal Luis José Rueda Aparicio invitó a contemplar estos hechos desde una memoria compasiva, capaz de reconocer el sufrimiento de las víctimas y abrir caminos de reconciliación:
“Hagamos memoria para reconocer nuestras equivocaciones y pedir perdón. La violencia nunca es el camino: debemos cuidar a Colombia y garantizar que estos hechos no se repitan.”

 

Inspirándose en el encuentro de Jesús con Zaqueo, el Cardenal recordó que todo compromiso de paz comienza por la mirada compasiva, que reconoce la dignidad del otro, incluso en medio de la diferencia.
“Que Jesús nos conceda la gracia de su mirada compasiva, creadora de vida nueva y de una paz desarmada y desarmante. Colombia necesita sanar el corazón de las víctimas y también el corazón del victimario.”

 

La celebración concluyó con una oración por quienes perdieron la vida, por los desaparecidos, por sus familias y por el país, encomendando a Colombia a la intercesión de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá.

 

Santa Misa, 40 aniversario del holocausto del Palacio de Justicia 2025
Aumentar
Fuente
Disminuir
Fuente

Noticias relacionadas