François-Xavier Nguyên Van Thuân será venerable y Clara Fey, beata

El cardenal Van Thuân nació en Hue, Vietnam, el 17 de abril de 1928. Fue obispo de Nhatrang durante ocho años, tras la subida de los comunistas al poder, el obispo Van…
La Iglesia Católica proclamará venerable al cardenal François-Xavier Nguyên Van Thuân, arzobispo coadjutor de Saigón, que sufrió la represión por parte del gobierno comunista de Vietnam.
Este nuevo paso hacia el reconocimiento de la santidad del Cardenal vietnamita se produjo tras la firma, por parte del Papa, del correspondiente Decreto durante la audiencia que el Santo padre mantuvo este jueves en el Vaticano con el Prefecto de la Congregación de las Causas de los Santos, cardenal Angelo Amato.
El cardenal Van Thuân nació en Hue, Vietnam, el 17 de abril de 1928. Fue obispo de Nhatrang durante ocho años, tras la subida de los comunistas al poder, el obispo Van Thuân fue arrestado el 15 de agosto de 1975, día de la Asunción de la Virgen, acusado de formar parte de un complot entre el Vaticano y el imperialismo para organizar la lucha contra el régimen comunista.
Durante los años en que estuvo en prisión, el Obispo aprovechó para seguir el ejemplo de San Pablo y escribir cartas a los fieles. También suscitó el aprecio de sus captores, a quienes enseñaba idiomas.
Después de 13 años de cárcel, 9 de los cuales pasó en una celda de aislamiento, fue liberado y desterrado del país. Llegó a Roma y empezó a trabajar en la Curia Romana. En 1998 fue nombrado Presidente del Pontificio Consejo Justicia y Paz, y en febrero de 2001 fue creado Cardenal por elpapa Juan Pablo II. Murió a causa del cáncer el 16 de septiembre de 2002.
Nuevos beatos
Además, de este reconocimiento, la Iglesia Católica reconocerá cinco nuevos beatos, tras la firma de los decretos en los que se reconocen los milagros de cuatro venerables y el martirio de un siervo de Dios, y otros seis venerables, además del Cardenal Van Thuân:
El milagro atribuido a la intercesión de Francisco Solanus Casey, sacerdote profeso de la Orden de Frailes Menores Capuchinos nacido en Wisconsin, Estados Unidos, en 25 de noviembre de 1870 y fallecido el 31 de julio de 1957.
El milagro atribuido a la intercesión de Adela de Batz de Trenquelléon, fundadora de las Hijas de María Inmaculada, cuyo nombre de consagrada era María Inmaculada, nacida el 10 de junio de 1789 en Trenquelléon, Francia, y fallecida el 10 de enero de 1828.
El milagro atribuido a la intercesión de Clara Fey, fundadora de las Hermanas del Niño Jesús Pobre, nacida en Aquisgrán, Alemania, el 11 de abril de 1815 y fallecida el 8 de mayo de 1894.
El milagro atribuido a la intercesión de Josefa Saturnina Rodríguez, Fundadora de las Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús, cuyo nombre de consagrada era Catalina de María, nacida el 27 de noviembre de 1823 en Córdoba, Argentina, y fallecida el 5 de abril de 1896.
El martirio de Lucien Botovasoa, laico, padre de familia y miembro de la Orden Tercera de San Francisco, nacido en Vohipeno, Madagascar, en 1908 y muerto por el odio a la fe el 17 de abril de 1947.
Las virtudes heroicas del Cardenal Elia Dalla Costa, Arzobispo de Florencia, nacido en Villaverla, Italia, el 14 de mayo de 1872 y muerto el 22 de diciembre de 1961.
Las virtudes heroicas de Giovanna Meneghini, fundadora de la Congregación de las Hermanas Ursulinas del Sagrado Corazón de María, nacida el 23 de mayo de 1868 en Bolzano Vicentino y fallecida el 2 de marzo de 1918.
Las virtudes heroicas de Vincenza Cusmano, primera Superiora General de la Congregación de las Siervas Pobres, nacida el 6 de enero de 1826 en Palermo, Italia, y fallecida el 2 de febrero de 1894.
Las virtudes heroicas del Siervo de Dios Alessandro Nottegar, laico, padre de familia y Fundador de la Comunidad Regina Pacis. Nacido el 30 de octubre de 1943 en Italia y muerto el 19 de septiembre de 1986.
Las virtudes heroicas de Edvige Carboni, laica, nacida el 2 de mayo de 1880 en Pozzomaggiore, Italia, y fallecida el 17 de febrero de 1952.
Las virtudes heroicas de Guadalupe Ortiz de Landázuri, laica, miembro de la Prelatura Personal de la Santa Cruz y del Opus Dei. Nacida el 12 de diciembre de 1916 en Madrid, España, y fallecida el 16 de julio de 1975.
Reseña Biográfica del cardenal van Thuân
Fue ordenado presbítero en 1953; obtuvo el grado de doctor en Derecho Canónico en 1959. Durante ocho años fue obispo de Nhatrang (1967-1975). En 1975 Pablo VI le nombró arzobispo coadjuntor de Saigón, pero a los pocos meses, con la llegada del régimen comunista al poder de Vietnam, fue arrestado. Pasó 13 años en la cárcel, 9 de ellos en régimen de aislamiento. En 1988 fue liberado y puesto bajo régimen de arresto domiciliario en Hanoi, sin permitírsele regresar a su sede diocesana. En 1991 se le autorizó ir de visita a Roma pero no se le permitió el regreso. Desde entonces vivió exiliado en esa ciudad.
Juan Pablo II le nombró, en 1994, presidente del Pontificio Consejo Justicia y Paz a la vez que dimitió como Obispo coadjutor de Saigón (llamada ahora Ciudad Ho Chi Min). En 2001, el mismo papa lo creó cardenal de Santa María de la Scala. Falleció el 16 de septiembre de 2002 en una clínica de Roma, víctima de cáncer.
Proceso de beatificación
El papa Benedicto XVI inició el proceso de beatificación del Cardenal van Thuan el 16 de septiembre. El día 4 de mayo de 2017, el papa Francisco aprobó el decreto por el que se reconocen sus virtudes heroicas, el primer paso necesario para su beatificación.
Durante los años que pasó en la cárcel se dedicó a escribir libros a sus feligreses:
El camino de la Esperanza.
El camino de la Esperanza a la luz de la Palabra de Dios y del Concilio Vaticano II.
Peregrinos por el camino de la esperanza.
"Mil y un pasos por el camino de la esperanza"
"Testigos de Esperanza"
También escribió un libro basado en sus recuerdos de sus años de cautiverio:
Cinco panes y dos peces. Testimonio de fe de un obispo vietnamita en la cárcel. 7 meditaciones dirigidas a los jóvenes.
Fuente Disminuir
Fuente