Carta pastoral inspira acciones concretas para fortalecer la pastoral migratoria en América y el Caribe

En entrevista con ADN Celam, monseñor Daniel Blanco Méndez, presidente del Observatorio Socio Pastoral de Movilidad Humana de Mesoamérica y el Caribe compartió los avances y retos que deja la implementación de la carta pastoral ‘Lo vio, se acercó y lo cuidó’, publicada por el Secretariado Episcopal de América Central (Sedac) en noviembre de 2024.
Tras el conversatorio regional celebrado este 15 de julio, en el que participaron obispos de frontera y agentes pastorales de toda la región, y en el que se puso en evidencia la urgente necesidad de continuar profundizando y aplicando los lineamientos del documento en contextos cada vez más complejos de migración forzada para el continente, el prelado aseguró que la carta pastoral ha pasado de incidir solo en lo pastoral para escalar en la esfera social de lo local y regional.
En este sentido, destacó encuentros clave donde la carta fue un punto de inicio para el diálogo, incluyendo la reunión de obispos de Canadá, Texas y el norte de México en El Paso (marzo de 2025), y el reciente encuentro transfronterizo entre diócesis del sur de México y el norte de Guatemala (junio de 2025).
Igualmente, señaló que se ha dado lugar a intercambios virtuales en Iglesias locales y redes de congregaciones religiosas. Recientemente, la carta fue presentada formalmente ante la Red CLAMOR, red eclesial que articula esfuerzos en defensa de personas migrantes, refugiadas y víctimas de trata.

Hacia una implementación concreta y planificada
Con el propósito de seguir fortaleciendo estos procesos, el Observatorio prepara la XII Reunión de Obispos y Agentes de Pastoral de Movilidad Humana, del 18 al 22 de agosto en Costa Rica. Esta reunión, explicó, servirá para “evaluar con los pies en la tierra” lo avanzado hasta ahora y definir una ruta clara para la aplicación de la carta en las comunidades y conferencias episcopales de la región.
“El objetivo es que este documento no se quede en letra muerta, sino que sea guía concreta para la acción pastoral”, apuntó el obispo, quien insistió en la importancia de involucrar a todos los actores eclesiales implicados.
Testimonio de comunión eclesial y compromiso internacional
Consultado sobre la coordinación pastoral entre las Iglesias de Mesoamérica, el Caribe y Estados Unidos, monseñor Blanco indicó que la carta expresa una experiencia sinodal que ya se vive en el terreno. “Lo que está escrito en la carta es lo que venimos viviendo y lo que soñamos”, afirmó.
Igualmente, destacó la articulación de más de dos años entre obispos y agentes pastorales de toda América del Norte, Centroamérica y el Caribe como signo de comunión y unidad en medio de la crisis migratoria. Además, resaltó el acompañamiento cercano del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, especialmente a través del cardenal Michael Czerny y el cardenal Fabio Baggio, quienes han respaldado de forma decidida y directa este proceso histórico.
Una mirada hacia el Vaticano
Finalmente, el también obispo auxiliar de la Arquidiócesis de San José de Costa Rica, compartió que se espera poder presentar oficialmente esta carta pastoral en octubre próximo en el Vaticano, en el marco de la Jornada Mundial del Migrante y el Refugiado. Aunque la cita aún está a la espera de confirmación oficial, esta posibilidad representa un nuevo impulso a la dimensión universal de la propuesta pastoral que nace desde las fronteras de América.
Fuente Disminuir
Fuente