Virgen de la candelaria o la luz

Su festividad es celebrada según el calendario litúrgico el 2 de febrero, donde se recuerda la presentación de Jesús en el templo de Jerusalén después de su nacimiento y…
Su devoción tiene mucho arraigo en países como España, Bolivia, México, Perú, Colombia y otros. Asimismo, su patronazgo se extiende a varias ciudades y países de América y de otros continentes.
En diferentes ciudades de Colombia la festividad de la Candelaría como:
Cartagena
Con cumbias, danzas, gaitas y por supuesto, lo mejor de la gastronomía cartagenera, a finales de enero y principios de febrero se prenden en Cartagena las tradicionales Fiestas de Nuestra Señora de La Candelaria y en este marco, el Festival del Frito y la Muestra del Bollo Costeño.
Con la tradicional cabalgata que llega hasta el Pie de la Popa, se da inicio a estas festividades que finalizan un domingo con la procesión de la Virgen, desde el monasterio de La Popa hasta llegar a la Ermita.
Como origen y caudal de la fe patronal, la música y la cultura festivo religiosa de la ciudad de Cartagena de Indias, se celebran estas importantes fiestas patronales, que caracterizadas por procesiones, cabalgatas, ferias y otros eventos, hacen de esta tradición religiosa, la ocasión para que la feligresía suba al Convento de la Popa en peregrinación y asista a las Eucaristías y demás actos religiosos.
Las festividades que tradicionalmente se concentran en el colonial convento de La Popa, por lo regular se realizan desde las cuatro de la madrugada hasta las diez de la noche, al que se llega por un camino enmarcado por ventas de caña de azúcar, fritos y otras comidas típicas de la región.
Magangé
La patrona de Magangué, es la Virgen de la Candelaria; se dice que ella es la que contiene al Mohan, ser mitológico que habita en el río Magdalena y de no ser por ella ya habría devorado a toda la población haciendo crecer al río. La catedral magangueleña tiene nombre en su honor (Catedral de la Candelaria).
Este tradicional evento con arraigo cultural se celebra en el municipio desde otrora y es propicio para el reencuentro de las familias y amigos, que año tras año se dan cita para venerar a la patrona de los magangueleños.
“Este evento organizado por la Administración Municipal, en el marco de la institucionalidad, tiene más de 18 años de existencia”, durante esas fechas, Magangué se prepara para recibir a miles de visitantes y feligreses que participarán de estas festividades, con más de dos siglos de antigüedad.
Eventos realizados este 2015
Las actividades programadas iniciaron el viernes 30 de enero con un Festival de Arte y Folclor, que incluye la presentación de grupos musicales.
Al día siguiente, el 31 de enero, a partir de las 5:00 de la tarde, se realizó un reconocimiento al reverendo padre Wenceslao Prasca, con la entrega de una placa conmemorativa por parte del Alcalde de Magangué, Marcelo Torres Benavides.
“Desde las 8 de la noche, los ciudadanos estuvieron invitados a apreciar una serenata a la Virgen de La Candelaria. Para el 1º de febrero, la Administración Municipal ha organizado el denominado ‘Gran Baile de Integración del Retorno’.
Medellin
La historia de Medellín, desde sus orígenes, está profundamente vinculada con esta advocación mariana. En efecto, cuando fue fundada la ciudad, el 2 de noviembre de 1640, recibe el nombre de Villa Nueva del Valle de Aburrá de Nuestra Señora de la Candelaria; nombre que, en la consolidación definitiva de la ciudad el 2 de noviembre de 1675, se cambió en Villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín. Desde entonces, bajo esta advocación, se ha suplicado la protección de la Virgen sobre Medellín. Su imagen aparece tanto en el escudo de la ciudad como en el de la Arquidiócesis.
La misma iconografía nos muestra que, con este título, se quiere honrar a la María en su participación en el misterio de la Presentación del Señor, cuando Simeón proclama a Cristo "luz para alumbrar a las naciones y gloria de su pueblo Israel" y a ella le anuncia la eminente cooperación que tendrá en la obra redentora. Por eso, aparece entre las columnas del templo, con el Hijo entre sus brazos, llevando el par de palomas que entonces ofreció y con la candela encendida que significa la identidad del que ilumina a todo hombre que viene a este mundo
Otros lugares donde se realizan las festividades de la candelaria de manera representativa es en Morroa (sucre) donde se celebra cada año la Fiesta de Nuestra Señora de la Candelaria.
En Suaita (Santander) se celebra cada año la Fiesta de Nuestra Señora de la Candelaria y al mismo tiempo se desarrolla las ferias y fiestas de este municipio.
En Bagadó (Chocó) se celebra con gran regocijo la Fiesta de Nuestra Señora de la Candelaria, al igual que en municipios como Certeguí y pueblos como Paimadó y Beté.
La Patrona de El Banco (Magdalena), donde se celebra cada año la Fiesta de la Candelaria, al mismo tiempo el aniversario de fundación de este municipio (2 de febrero). La catedral lleva el nombre de Nuestra Señora de la Candelaria.
Patrona del Municipio de Chita (Boyacá), la catedral de este municipio lleva el nombre de Nuestra Señora de la Candelaria y celebra las fiestas patronales en su honor el día 2 de febrero. Se celebra también la fiesta del Señor de los Milagros de Chita con un ritual ancestral llamado "los Caballeros de Cristo" que se realiza cada 7 años.
El culto a la Virgen de la Candelaria se ha extendido a través de los siglos por diferentes ciudades y países sobre todo en Latinoamérica, donde ha adopado rasgos de las diferentes naciones donde se encuentra un templo suyo. Pero su culto como advocación mariana tiene su origen en las Islas Canarias, a partir de la incorporación en el siglo XVI al catolicismo de la devoción a la estrella Canopo, por parte de la cultura de los antiguos canarios (los aborígenes guanches) preexistente a la llegada de los europeos, desde donde se expandió al continente americano y actualmente se encuentran imágenes suyas en lugares con importantes colonias de canarios donde suele usarse para representar al Archipiélago Canario.
La fiesta es conocida y celebrada con diversos nombres: la Presentación del Señor, la Purificación de María, la fiesta de la Luz y la fiesta de las Candelas; todos estos nombres expresan el significado de la fiesta. Cristo la Luz del mundo presentada por su Madre en el Templo viene a iluminar a todos como la vela o las candelas, de donde se deriva la advocación de la Virgen de la "Candelaria".
Fuente Disminuir
Fuente