Pasar al contenido principal
#277518

Mensaje de los obispos colombianos en el Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado

9 de abril de 2025
Mensaje de los obispos colombianos en el Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado
Imagen:
de referencia - Ante el Cristo de Bojayá, papa Francisco preside el encuentro por la reconciliación en Villavicencio (8 de sept 2017).

En el marco de esta conmemoración, el episcopado colombiano ha expresado su cercanía con las comunidades afectadas por la violencia, al tiempo que renueva su compromiso con la reconciliación y la paz. 

Como signo de fe y muestra de cercanía con quienes han sufrido en este contexto, los prelados piden a todas las parroquias del país unirse, hoy 9 de abril, a un toque simbólico de campanas a las 12:00 del mediodía.

Inspirados en el Salmo 147: “El Señor sana los corazones quebrantados, venda sus heridas”, los obispos extienden un “abrazo de solidaria cercanía a todas las poblaciones sobrevivientes que por años han padecido diferentes tipos de violencia armada”, recordando a quienes han perdido la vida y a quienes aún luchan por superar las secuelas del conflicto. 

El mensaje destaca la labor de líderes y organizaciones que, en medio de las adversidades, promueven iniciativas para construir paz y trabajan por la justicia, la verdad y la reparación integral de las víctimas. Los obispos resaltan que su servicio “aporta esperanza a las comunidades que más la necesitan". Expresan que, a través de su trabajo, cada herida es tocada con la ternura de Dios y sanada por la fuerza de la solidaridad. 

En línea con el Jubileo Ordinario 2025, insisten en que la paz debe construirse sin olvidar el pasado, transformando el dolor en oportunidades de reconciliación. Hacen un llamado a acompañar los procesos de diálogo, especialmente en las zonas rurales más golpeadas por la violencia, donde “la memoria y la solidaridad con las víctimas se convierte en acción”. 

Finalmente, reafirmando su convicción cristiana, recuerdan que “la esperanza no defrauda” y que la paz solo será posible mediante “la escucha, el diálogo, la justicia social y el compromiso en la defensa de los derechos humanos”. Seguidamente, expresan su deseo de que estas convicciones inspiren las decisiones públicas y las políticas de paz, para que Colombia avance hacia “un país reconciliado donde las víctimas del conflicto armado sean protagonistas de una nueva historia de dignidad, inclusión social y verdadera fraternidad”. 

Lea mensaje completo aquí 

En Contexto*

La Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, en Colombia estableció el 9 de abril como el Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado.

En esta fecha se realizan diferentes actos de reconocimiento público con el objetivo de recordar y honrar a las personas que sufrieron los horrores del conflicto armado; a escuchar sus historias para ponernos en su lugar y comprometernos a no permitir que este tipo de tragedias vuelvan a ocurrir.

La consolidación de paz no borrará las heridas que la violencia dejó, pero sí les permitirá reconstruir sus proyectos de vida, regresar a sus lugares de origen, volver a sus costumbres (*Fuente: Ministerio del Interior).

Descargar pdf
Fuente:
CEC.
Aumentar
Fuente
Disminuir
Fuente

Otras noticias

#007300
#397dff

Noticias relacionadas