La Iglesia colombiana preparada para el Sínodo de la Amazonía

La situación de la Amazonía es un tema que está en el radar de la Iglesia Católica, sobre todo por la proximidad del Sínodo de la Amazonía que se realizará en octubre…
Durante varias semanas, obispos de esa zona debatirán los desafíos que allí encuentran, que afectan a todo el mundo. Por eso se pretende que los caminos de evangelización sean pensados para y con el Pueblo de Dios que habita en la Amazonía teniendo en cuenta a los habitantes de comunidades y zonas rurales, de ciudades y grandes metrópolis, poblaciones que habitan en las riberas de los ríos, migrantes y desplazados, y especialmente para y con los pueblos indígenas.
Escuchar a los pueblos indígenas y a todas las comunidades que viven en la Amazonía, como los primeros interlocutores de este Sínodo, es de vital importancia también para la Iglesia universal.
Por parte de Colombia monseñor Omar de Jesús Mejía obispo de Florencia, y quien se encuentra en la Asamblea General de Obispos de Colombia, afirma que uno de los principales temas que llevaran al Sínodo es el cuidado que desde Colombia se está brindando a la Amazonía, “uno de los temas que llevaremos allí es la gran preocupación que tenemos los colombianos y sobre todo los que estamos en la región amazónica de cuidarla y amarla no desvalijarla como nos dice el papa Francisco”.
Documento preparatorio
Según el documento preparatorio del Sínodo para la Amazonía, los temas que se abordarán serán los siguientes:
El territorio: la Amazonía supone una de las mayores reservas de biodiversidad con el 30% a 50% de la flora y fauna del mundo, de agua dulce del 20% y posee más de un tercio de los bosques primarios del planeta, y aunque los océanos son los mayores captadores de carbono, esta labor deja de ser significativa, datos que no la hacen una región homogénea
La diversidad socio-cultural: en la Amazonía existen pueblos y culturas diversas con modos de vida distintos, en donde hay problemáticas ambientales como el crecimiento de las actividades agropecuarias, extractivas y madereras, las cuales han dañado la riqueza ecológica de la región, empobreciendo su riqueza social y cultural.
Identidad de los pueblos indígenas: se registra una presencia de 3 millones de indígenas, que representan cerca de 390 pueblos y nacionalidades distintas y que existen entre 110 y 130 Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario o “pueblos libres”, en donde cada uno representa una identidad cultural particular.
Espiritualidad y sabiduría: para los pueblos indígenas de la Amazonía, el “buen vivir” existe cuando están en comunión con las otras personas y con el creador. Sus diversas espiritualidades y creencias, los motivan a vivir una comunión con la tierra, el agua, los árboles, los animales, con el día y la noche.
Fuente Disminuir
Fuente




