Se realizó el Encuentro Nacional de Rectores de Santuarios 2025

El Encuentro Nacional de Rectores de Santuarios 2025 dejó conclusiones determinantes sobre evangelización, acogida al peregrino y renovación estatutaria.
Del 4 al 6 de noviembre, la Conferencia Episcopal de Colombia, en Bogotá, reunió a 55 rectores provenientes de 50 jurisdicciones eclesiásticas para participar en el Encuentro Nacional de Rectores de Santuarios, convocado por la Comisión Episcopal y el Departamento de Liturgia.
Bajo el lema "El Santuario: casa de Dios, escuela de fe y puerta de la misión", los participantes compartieron tres días de formación, oración y trabajo conjunto orientado a renovar la misión evangelizadora de estos lugares que concentran gran parte de la religiosidad popular en el país. El espacio fue acompañado por monseñor Raúl Alfonso Carrillo Martínez, vicario apostólico de Puerto Gaitán y miembro de dicha Comisión.

El programa incluyó momentos de Lectio Divina, ponencias bíblico–pastorales, discernimiento comunitario y espacios para la revisión y aprobación de la reforma de los Estatutos de la Federación de Santuarios de Colombia. Esta actualización se convirtió en uno de los hitos más significativos del encuentro por su impacto directo en la vida pastoral, administrativa y evangelizadora de los santuarios.
Un espacio de comunión y sinodalidad
Los rectores coincidieron en evaluar el encuentro como un ejercicio profundo de fraternidad y renovación espiritual. Para el padre Mauricio Cuéllar, rector de la Basílica de Nuestra Señora de Lourdes y presidente de la Federación de Santuarios, "más que momentos, es el mismo encuentro el que nos lleva a lo que el Papa Francisco nos pedía: caminar juntos".
El padre Luis Carlos Gavilán, rector del Santuario de Las Lajas, describió la experiencia como "una ocasión para intercambiar experiencias, recibir formación y afianzar nuestros lazos de amistad en un verdadero espíritu de sinodalidad". Varios rectores resaltaron que los espacios informales —como compartir un café, almuerzos o conversaciones espontáneas— fueron igualmente fecundos.
Conclusiones pastorales: la misión del santuario frente a los desafíos actuales
Uno de los consensos más fuertes fue la reafirmación de la identidad del santuario como lugar privilegiado de encuentro con Dios, capaz de acoger tanto a peregrinos formados en la fe como a quienes llegan desde la búsqueda, el turismo o la curiosidad espiritual. "Muchos llegan sin camino de fe, otros como turistas; pero una predicación centrada en Jesucristo puede llevar a la conversión", subrayó el padre Jesús Orozco, rector del Santuario del Señor de los Milagros de Buga.
Desde Girardota, el padre Héctor Acevedo recordó la responsabilidad de acoger a cada peregrino como un hijo de Dios que busca consuelo: "El que se acerca es un ser humano que viene con esperanza confiada en que Dios le va a ayudar".
Entre los desafíos identificados se destacan:
- El riesgo de la secularización y la reducción del santuario a simple destino turístico.
"Que no se conviertan en lugares solo para pasear…Sino en lugares de culto y evangelización", advirtió el padre Luis Ferney López.
- La creciente afluencia de peregrinos, que exige mejor infraestructura y atención pastoral.
El Santuario de Las Lajas, por ejemplo, recibe cerca de un millón de visitantes al año, lo que demanda logística, presencia sacerdotal y servicios adecuados.
- La necesidad de una predicación kerigmática y cercana, capaz de tocar a personas desorientadas o distantes de la fe.
- La urgencia de fortalecer el sacramento de la reconciliación como corazón espiritual de los santuarios, en coherencia con la ponencia “La penitencia y la reconciliación: corazón misericordioso del Santuario”, desarrollada en la jornada final del encuentro.

Renovación estatutaria: un paso histórico para la comunión
La revisión y aprobación de los nuevos Estatutos de la Federación de Santuarios de Colombia fue señalada como un avance estratégico para articular la misión de estos espacios en el país. Los estatutos, que llevaban más de cuatro décadas sin actualizarse, fueron trabajados y aprobados por unanimidad durante el encuentro.
"Renovar los estatutos es ponernos al orden del día para responder a las exigencias de hoy, con el anuncio eterno del Evangelio", indicó el padre Mauricio Cuéllar.
Para el padre Gavilán, esta actualización permitirá fortalecer la red de santuarios, integrar a quienes aún no hacen parte de la Federación y "trazar líneas comunes de acción pastoral y evangelizadora". Asimismo, los nuevos lineamientos facilitarán procesos administrativos modernos, adecuados a las exigencias civiles y eclesiales.
Administración responsable de los bienes y proyección nacional
Una de las conclusiones transversales del encuentro fue la importancia de una gestión transparente y responsable de los recursos, entendidos como instrumentos al servicio de la evangelización y la caridad.
El padre Cuéllar insistió en que "no es solo recibir al peregrino y las ofrendas; debemos ser responsables para que los recursos sean bien administrados y dirigidos a la caridad y la evangelización".
Esta reflexión tomó especial fuerza tras la conferencia “Los bienes del santuario: administración como servicio a la evangelización", que resaltó la necesidad de profesionalizar procesos financieros y cumplir con las obligaciones tributarias sin perder el horizonte pastoral.
Algunos rectores asumieron compromisos concretos. El padre Luis Ferney López, quien custodia una reliquia única de San Judas Tadeo —la única reliquia ósea del apóstol en América—, afirmó que su santuario deberá "pasar de ser un santuario local a uno para el pueblo de Dios en Colombia", lo cual implica nuevas obras, una mayor capacidad de acogida y presencia en medios de comunicación.
Una Iglesia que camina con los peregrinos
La misión de los santuarios como espacios de misericordia, reconciliación y evangelización quedó reafirmada en todas las intervenciones.
El padre Luis Carlos Gavilán recordó una frase clave de san Juan Pablo II: "Los santuarios son como antenas a través de las cuales se irradia la misericordia de Dios". Para muchos rectores, esta imagen define la tarea urgente de abrir las puertas, reforzar la acogida y ofrecer espacios donde los peregrinos experimenten el amor de Dios.
Compromisos para el futuro
Al cierre del encuentro, celebrado con luego de una Eucaristía presidida por monseñor Raúl Biord Castillo, arzobispo de Caracas, los rectores asumieron compromisos personales y pastorales: atención cercana al peregrino, acompañamiento espiritual permanente, fortalecimiento de la fraternidad entre santuarios y prácticas administrativas alineadas con la misión eclesial.
El padre Jesús Orozco resumió su compromiso con una frase muy repetida en los testimonios:
"Atender y acompañar al peregrino para que se sienta perdonado, amado e importante en el santuario".
Fuente Disminuir
Fuente




