Iglesia aboga por ayuda humanitaria para los migrantes venezolanos

“Por la cantidad de personas que están llegando desde Venezuela, en Cúcuta hemos tenido que poner a los niños y las mujeres embarazadas para que coman antes que todos…
En estos últimos siete meses, calculamos que hemos repartido más de 310.000 raciones de comida
Así describió monseñor Víctor Ochoa Cadavid, obispo de Cúcuta, la situación que está enfrentando esa diócesis por la migración de venezolanos hacia Colombia en busca de alimento, atención médica, transporte y refugio. La declaración la hizo en el marco de la 105.ª Asamblea Plenaria del Episcopado Colombiano.
“En uno de nuestros comedores públicos, en la parroquia San Pedro de la Parada, a 100 metros del puente Simón Bolívar, estamos atendiendo a unas 1.600 personas diariamente con un almuerzo”, explicó el obispo.
“En estos últimos siete meses, calculamos que hemos repartido más de 310.000 raciones de comida. También las diócesis de Vichada, Arauca, Pamplona, Valledupar y Riohacha han reportado llegadas de hermanos migrantes desde Venezuela, y, claro, la Arquidiócesis de Bogotá también se ha activado para atenderlos”, aseguró el obispo.
“Tenemos que activarnos para atender esta situación migratoria de forma ordenada”, añadió Ochoa. “Detrás del fenómeno hay personas que sufren: mujeres en embarazo, con niños, ancianos con grandes problemas de salud. En Venezuela nos acogieron y ayudaron cuando teníamos unas profundas crisis acá; ahora tenemos que ayudarlos nosotros”, declaró.
Por su parte, monseñor Héctor Fabio Henao, director del Secretariado Nacional de Pastoral Social, hizo un llamado a que Colombia se comprometa con la agenda de las Naciones Unidas de este año, “que se está encaminando a pactos por la migración y por el refugio”.
Según cifras de la Organización Cáritas Colombiana, la Iglesia católica está atendiendo alrededor de 9.200 familias migrantes de Venezuela en las diócesis de Cúcuta, Riohacha, Puerto Carreño, Arauca, Barranquilla, Ipiales y Bogotá.
La grave crisis humanitaria que han desatado los cientos de migrantes que duermen en parques y calles de Cúcuta llevó al alcalde César Rojas a solicitar al Gobierno declarar la emergencia social en la ciudad. La petición fue presentada al terminar una reunión de gobernantes de regiones limítrofes con el presidente Juan Manuel Santos. Según Migración Colombia, unos 600.000 venezolanos se encuentran en el territorio nacional.
Rojas explicó que la emergencia social permitiría el encauzamiento de recursos y acciones gubernamentales para ofrecer una alternativa de ocupación a las más de 30.000 personas que hay sin empleo en la ciudad, y facilitaría un paquete de medidas para atender puntos críticos en salud, educación y seguridad, agravados por el flujo diario de casi 50.000 personas que cruzan la línea divisoria.
Fuente Disminuir
Fuente