Pasar al contenido principal
#277518

En Colombia todos debemos ser artesanos de la paz

13 de junio de 2019
En Colombia todos debemos ser artesanos de la paz

El arzobispo de Villavicencio y presidente del episcopado colombiano, monseñor Óscar Urbina, ha manifestado que “de los momentos difíciles y complejos aparecen también…

El Director del Secretariado de Pastoral Social, Héctor Fabio Henao, insiste en la necesidad de un proceso de reconciliación "de largo plazo" para "alcanzar la confianza" y "dar legitimidad a los sectores comprometidos con la democracia"

Urbina precisó que “estamos pasando por un momento complejo, fruto sin duda de lo que ha pasado en los años anteriores (…) sin embargo, hay esperanza, hay un horizonte al que todos debemos caminar que es la reconciliación; de este trabajo nadie se puede excluir, todos somos artesanos de la paz”, insistió.

En este sentido, destacó el papel fundamental de la educación “para formar en valores, rescatar a las generaciones nuevas y enrutarlas hacia un país fraterno, justo, desarrollado y en paz”.

De otra parte, el arzobispo, insistió en la necesidad de “la valentía y la sinceridad (…) porque significa que el interlocutor que tengo delante tiene aportes a lo que yo pienso o busco y yo también puedo darlos en cualquiera de los campos: económico, político, social y cultura”.

Por otro lado, y tras sesenta años de guerras internas y de conflictos armados, que generaron discrepancias y fracturas profundas en la sociedad civil colombiana y cuya sanación inició hace dos años con el Proceso de Paz, se realizó en Washington con motivo de este bienio por iniciativa del Secretariado Nacional de Pastoral Social Caritas Colombiana – con a la cabeza monseñor Héctor Fabio Henao Gaviria – y del Instituto Kroc, un Seminario para evaluar los pasos avanzados y los que quedan por dar. El encuentro tuvo lugar los días 10 y 11 de junio.

Restaurar dignidad a víctimas en clave de reconciliación

Se señaló también como fundamental la participación “de todos los niveles y sectores de la sociedad en los debates públicos y en la vida de la democracia”, lo cual implica “que todas las instituciones estén enfocadas en aumentar la comprensión y entendimiento recíprocos”, para “evitar que discusiones transitorias escalen hasta convertirse en problemas mayores y se haga casi imposible el diálogo y el encuentro social”.

Y primordial es la respuesta a las víctimas, sobrevivientes y ex combatientes, que debe estar focalizada en restaurar la dignidad en clave de reconciliación. Para ello además “es clave”, dijo el prelado, “asegurar la no repetición”, sobre todo cuando se habla “de planes integrales territoriales con presencia de la institucionalidad a largo plazo”.

Verdad para lograr consensos y prevenir conflictos

Por otra parte, Henao señaló que “la existencia de diferentes narrativas sobre el pasado y el presente es un desafío si no se logra ponerles en diálogo y escucha recíproca”. En efecto el señalado por el obispo es un punto esencial, puesto que los relatos han sido utilizados en pasado por grupos con poder para controlar la opinión pública, narrativas que en definitiva destruyen el tejido social y no permiten el avance hacia la paz definitiva.

Así, en este proceso es también “clave” “la verdad”, puesto que el proceso de recuperación de la verdad “debe ser sanador, debe pasar por el conocimiento y reconocimiento de los hechos del pasado para construir un proyecto compartido de sociedad”. Y en este mismo sentido es “clave”, “lograr consensos con una agenda de futuro para prevenir nuevos conflictos”.

Integrar territorios y voces de comunidades indígenas

Y porque las rupturas que hay en la sociedad colombiana tienen que ver también con las regiones y con la historia, es necesario “integrar los territorios y las voces de las comunidades indígenas, afrocolombianas, mujeres y líderes” para “fortalecer la confianza en la sociedad en general”. “El asunto de la tierra, el catastro, los planes de desarrollo con enfoque territorial, requiere una visión que incluya el diálogo y la voz de las comunidades con sus expectativas y planes”, subrayó el prelado.  “Construir confianza – añadió - pasa por el respeto por las opiniones de las comunidades y por llevar a cabo los planes concertados con el presupuesto necesario”.

 

Aumentar
Fuente
Disminuir
Fuente

Otras noticias

#277518
#007300

Noticias relacionadas