Pasar al contenido principal
#277518

Arzobispos y obispos del Pacífico claman por acuerdo de paz con el Eln

12 de enero de 2020
Arzobispos y obispos del Pacífico claman por acuerdo de paz con el Eln

De nuevo, obispos y arzobispos de Cali, Quibdó, Tadó, Apartadó, Itsmina, (estos cuatro últimos en Chocó), Ipiales, Mocoa, Sibundoy, Popayán, Palmira y Buenaventura…

En el comienzo del nuevo año, en medio de la zozobra en la que viven tantos ciudadanos colombianos, reafirmamos la necesidad de encontrar salidas políticas y pacíficas al conflicto armado: con Eln para lograr un acuerdo de paz; y con las AGC y estructuras similares, para que se posibilite un acogimiento colectivo a la justicia. Esperamos la respuesta sincera de los diversos actores, mediante gestos concretos de verdadera voluntad de paz", dice una misiva de los prelados dirigida al Gobierno Nacional y a la opinión pública. 

Señala que tomaron esta decisión de clamar por salidas a la violencia, "Teniendo en cuenta las últimas informaciones sobre la dramática situación en la que se
encuentran las comunidades indígenas y afrodescendientes que viven en Bojayá, Bajo Atrato y Urabá; así como las comunidades de las cuencas de los ríos San Juan y Baudó (Chocó), Raposo (Buenaventura) y en los municipios de Nuquí (Chocó), Magüí Payán, Olaya Herrera-Satinga (Nariño) y del departamento de Putumayo, principalmente, del municipio de Puerto Guzmán; alzamos nuevamente nuestra voz de pastores y hacemos un llamado a retomar el sendero de la paz en la perspectiva del respeto a los derechos humanos, los derechos de los pueblos y el Derecho Internacional Humanitario". 

También dijeron: "Teniendo en cuenta las últimas informaciones sobre la dramática situación en la que se encuentran las comunidades indígenas y afrodescendientes que viven en Bojayá, Bajo Atrato y Urabá; así como las comunidades de las cuencas de los ríos San Juan y Baudó (Chocó), Raposo (Buenaventura) y en los municipios de Nuquí (Chocó), Magüí Payán, Olaya Herrera-Satinga (Nariño) y del departamento de Putumayo, principalmente del municipio de Puerto Guzmán (...)".

A su vez, manifestaron: "Convocamos al Gobierno Nacional, como a otras instancias estatales, a establecer condiciones de vida digna y mecanismos de protección para las comunidades y líderes sociales, tanto a Léyner Palacios como a los otros liderazgos que están en riesgo. Así mismo, a atender las alertas por posibles situaciones de connivencia de integrantes de la Fuerza Pública con grupos ilegales, expresadas por organizaciones sociales y de derechos humanos, y por la Diócesis de Quibdó desde años anteriores, y reiteradas en los últimos dos años". 

Anotan, también, que "los grupos armados deben entender su condición de agresores de la población civil, y por lo tanto, asumir el rechazo del que son objeto a causa de sus acciones delictivas".

La carta es firmada por el arzobispo de Cali, Darío de Jesús Monsalve; el obispo de Quibdó, Juan Carlos Barreto Barreto; el obispo de Apartadó, Hugo Alberto Torres Marín;  el obispo de Buenaventura, Rubén Darío Jaramillo Montoya; el obispo de Tumaco; Orlando Olave; el arzobispo de Popayán, Luis José Rueda Aparicio; el  obispo de Istmina - Tadó, Mario de Jesús Álvarez Gómez; el obispo de Mocoa - Sibundoy, Luis Albeiro Maldonado Monsalve;  el obispo de Ipiales,José Saúl Grisales Grisales; y el obispo de Palmira, Édgar de Jesús García Gil. 

Aumentar
Fuente
Disminuir
Fuente

Noticias relacionadas