Pasar al contenido principal
#217016

Lo que significa ser evangelizador en el mundo de hoy

22 de marzo de 2018
Lo que significa ser evangelizador en el mundo de hoy

El padre Juan Álvaro Zapata, director de la Escuela de Animadores de la Evangelización expone la creación, desarrollo e implementación de esta respuesta a las…

El Catolicismo visitó al padre Juan Álvaro Zapata para hablar sobre la nueva Escuela de Animadores de la Evangelización y cuenta que no es algo nacido al azar sino que responde a una de las grandes peticiones que los fieles hicieron en la consulta al inicio del Plan E, “la Vicaría de Evangelización quiere ofrecer esta escuela para que se integre a la vida de los bautizados para que aprendamos a estar con Jesús, para salir a dar testimonio de Él”.

El programa lo puede liderar cualquier miembro del grupo, ya que lo importante es la participación en los talleres y la experiencia de vida. Lo importante es ser fiel al texto, que refleja el pensamiento y las necesidades arquidiocesanas.

 

 

 

Formación para una nueva etapa evangelizadora

La formación de los miembros de la arquidiócesis, en orden a la realización de la misión evangelizadora, fue uno de los clamores más sentidos durante la consulta al inicio de la elaboración de nuestro Plan de evangelización (Plan E).

Al hacer discernimiento de ese clamor, identificamos dos aspectos que eran objeto del anhelo expresado; por una parte, la formación en la mística misionera y en los criterios básicos de la evangelización y, por otra, la adquisición de las competencias necesarias para desarrollar los diferentes servicios que los animadores de la evangelización asumen en orden a la edificación de la Iglesia y al compromiso cristiano en la construcción de la sociedad.

Para responder a este clamor, se estableció que uno de los diez proyectos del "nuevo rumbo" sería la creación de la Escuela de Animadores de Evangelización.

El proyecto ya está en marcha. La Escuela que hemos diseñado tendrá tres tipos de programas: uno básico, otro de especialización y, finalmente, cursos libres.

Como es lógico, el primer programa en ser implementado será el básico que recibe su estructura del nuevo paradigma de evangelización. Este programa recoge el primer aspecto del voto expresado en la consulta: la formación en la mística y en los criterios básicos de la evangelización. Tendrá cuatro módulos bimestrales que corresponden a los cuatro círculos del nuevo paradigma de evangelización, de tal manera que quien recorra ese itinerario no solo tendrá un conocimiento de las grandes orientaciones de la Iglesia universal y latinoamericana en relación con la misión evangelizadora, sino que se familiarizará con un contenido básico y determinante de nuestro Plan: el nuevo paradigma de evangelización.

Por eso, presento y entrego a nuestra Iglesia particular, con gran alegría y esperanza, este primer módulo del programa básico de nuestra Escuela de Animadores de Evangelización.

Los invito a comenzar de modo inmediato la implementación de este programa en todas las parroquias y espacios eclesiales. Son destinatarios de esta propuesta quienes ya están vinculados a servicios evangelizadores; así mismo, quienes quieran incorporarse a algún servicio parroquial y todo bautizado que desee ahondar en su compromiso evangelizador y vivirlo de manera más consciente, sea en el ámbito de la vida de la comunidad eclesial, sea en el ámbito de las realidades temporales.

Con el paso del tiempo, espero que quienes vivan el "itinerario de iniciación cristiana para adultos" que estamos construyendo, pasen de manera natural a este programa básico y queden así capacitados de manera muy sólida para su servicio evangelizador y para continuar madurando en su fe.

Se ha querido que esta formación básica para la misión evangelizadora en la Arquidiócesis tenga como escenario las parroquias y otros espacios eclesiales como las capellanías. Por eso, recomiendo a los párrocos y capellanes la tarea de hacerles la propuesta a los fieles y de liderar de manera personal el proceso.

Sería muy valioso que incluso párrocos y capellanes se involucren como coordinadores de uno de los grupos que se formen en sus comunidades. Además, será decisivo para el fruto del programa que los sacerdotes estén muy atentos a confiar la coordinación de los grupos a personas idóneas por la calidad de su vida cristiana y por su conocimiento del tema de la evangelización.

Agradezco a todos los que han colaborado en el diseño de la Escuela y de este programa, así como a la edición de este primer módulo, y pido a Dios que este medio nos ayude a avivar el compromiso misionero de nuestra Arquidiócesis y lo haga cada vez más fructuoso, de tal manera que respondamos mejor a la tarea que el Señor nos ha confiado y al deseo manifestado por el papa Francisco: "Quiero dirigirme a los fieles cristianos para invitarlos a una nueva etapa evangelizadora marcada por la alegría" (EG 1).

El anterior texto es la presentación que hace el señor cardenal Rubén Salazar al programa de esta nueva escuela.

 

Aumentar
Fuente
Disminuir
Fuente

Noticias relacionadas