Pasar al contenido principal
#217016

La alegría de servir al “Señor” en la catequesis

9 de junio de 2025
sacerdote
Imagen:
OAC
Servir, formar, y anunciar a un Dios vivo, son algunas de las premisas que caracterizan a los catequistas en los tiempos de hoy...

Una misión que se realiza con disposición, conocimiento, alegría y con la seguridad de ser portadores de esperanza, en medio de lo que ofrece el mundo. Así lo manifestaron más de 500 catequistas de todas las edades, que se congregaron el sábado 7 de junio en las instalaciones del colegio Agustiniano Norte, parroquia San Nicolás, pertenecientes a las 58 parroquias de las vicarías episcopales territoriales; San Pedro y Padre Misericordioso, de la arquidiócesis de Bogotá, para vivir juntos el jubileo. 

Image
Basíica
Image
Basíica

Encuentro donde se vivieron momentos para compartir la Palabra de Dios, también espacios de formación, reflexión, música y una peregrinación hasta la parroquia San Nicolás, para participar en la celebración de la sagrada eucaristía.

¿El catequista un signo de esperanza?

Una de las preguntas que marcó la enseñanza o formación fue si ¿el catequista es un signo de esperanza hoy?, para valorar la trascendencia de la labor evangelizadora del catequista, en la actualidad.

Image
Basíica
Image
Basíica

“El catequista se considera un signo de esperanza por su papel fundamental en la transmisión de la fe y el acompañamiento a las personas en su camino espiritual, especialmente en un mundo que a menudo se caracteriza por la incertidumbre y la falta de esperanza. Los catequistas, como agentes pastorales, son un punto de referencia para la comunidad, ofreciendo un mensaje de fe y esperanza en medio de las dificultades”. Así, lo manifestó la hermana Nancy Venegas, de la comunidad salesiana, en su intervención formativa durante el encuentro.

Cabe recordar que los catequistas son la presencia de la Iglesia en medio de las comunidades, colaborando con los sacerdotes y otros agentes pastorales.

A través de su labor de catequesis; acompañan a niños, jóvenes, adultos y familias en su camino de fe, construyendo una nueva humanidad centrada en Cristo. El catequista, por su testimonio de vida, es a la vez, un signo de transparencia y credibilidad para la comunidad. Son los responsables de transmitir la fe a las nuevas generaciones, asegurando que las personas puedan conocer a Dios y vivir según los valores del Evangelio. 

Image
Basíica
Image
Basíica

En la actualidad, donde a menudo se siente la desesperanza, los catequistas son una fuente de esperanza, especialmente para aquellos que están buscando un sentido a la vida. La labor del catequista es más necesaria que nunca, ya que la sociedad enfrenta desafíos importantes que requieren de un mensaje esperanzador. Por esta razón, la importancia de la formación permanente de los catequistas, para que puedan cumplir con su papel de signo de esperanza de manera efectiva.

Catequistas; rostro de una Iglesia en salida, propositiva, alegre, paciente…

Los catequistas como signo de esperanza en este encuentro arquidiocesano, organizado por la vicaría San Pedro y la vicaría Padre Misericordioso de la arquidiócesis de Bogotá, evidenciaron su compromiso como puerta de fe y esperanza en cada una de las parroquias aquí representadas; varios signos fueron expuestos por los participantes, lo mismo que el símbolo de una llama encendida, para manifestar que el catequista está llamado a vivir del amor de Dios que siempre se anticipa y se adelanta, que es fuego vivo de amor y servicio.

Image
Basíica
Image
Basíica

Para el cierre luego de una corta peregrinación, en manera sinodal, donde caminaron juntos, los catequistas participaron de la sagrada eucaristía, que presidió el vicario episcopal territorial de Padre Misericordioso, monseñor Rafael De Brigard, concelebrada por monseñor Daniel Delgado, vicaría de San Pedro, sacerdotes, diáconos permanentes, servidores de las dos vicarías episcopales territoriales y el ministerio de música “tierra fértil”.

No ser  portador de malas noticias, de cosas negativas, de fracasos...

En la homilía monseñor Rafel De Brigard destacó la labor evangelizadora de los catequistas, describiendo un amplio panorama y un sinnúmero de lugares, para hablar de Dios; para llevar el evangelio a estudiantes en los colegios, a las  familias, en las casas de adultos mayores, hospitales, parroquias, pero con palabras que suscite esperanza y ganas de vivir.

Image
Basíica
Image
Basíica

“No seamos portadores de malas noticias, de cosas negativas, de fracasos, de noticias dolorosas. Es mejor explorar la parte luminosa de la vida, la alegría de la vida, que ninguno de nosotros sea portador de tristezas o discursos negativos, ni  de palabras que desanimen. Hemos sido enviados a proclamar que Cristo está vivo y que Dios nos ama". Enfatizó monseñor. 

Image
Basíica

"Yo invitó los catequistas a leer el libro de los “Hechos de los  Apóstoles”, hagan esta lectura, para imaginarse siendo uno de esos apóstoles que en nombre de Dios recorrían los caminos anunciando el evangelio. Invitó a pedir a Dios palabra, convicción y fortaleza espiritual. Porque los catequistas son obreros de Dios y servidores Dios, y el mejor servicio es llevar la presencia de Dios a los demás; la Palabra de Dios, la gracia de Dios, los sacramentos, con una clara convicción que es lo nuestro, las cosas de Dios y que nos vean como portadores de los bienes espirituales, y portadores de la Buena Noticia”. Concluyó.

Image
Basíica
Image
Basíica
Image
Basíica

A continuación audio de la Homilía de monseñor Rafael De Brigard, en el Jubileo de los catequistas, 07 de junio 2025, vicarías Padre Misericordioso y San Pedro, arquidiócesis de Bogotá: 

¿El catequista un signo de esperanza? Jubileo 2025
Audio file
Fuente:
OAC
Oficina Arquidiocesana de Comunicaciones
Aumentar
Fuente
Disminuir
Fuente

Otras noticias

#277518
#277518
#007300

Noticias relacionadas