Pasar al contenido principal
#217016

Intervención en “el Bronx”, una realidad humana que nos incumbe

4 de julio de 2016
Intervención en “el Bronx”, una realidad humana que nos incumbe

Carta del vicario episcopal de Vicaría de la Inmaculada Concepción a propósito de la situación de los habitantes de calle en Bogotá.

Una Iglesia cercana y compasiva: Ser sal de la tierra y luz del mundo en la región capital es un asunto de entrañas. No se puede ser sal sin disolverse, no se es luz sin consumirse. 

Tampoco se puede ser fermento de una sociedad nueva sin sentir con el corazón misericordioso del Padre, los dolores, las angustias, las fatigas y las esperanzas de los hombres. El Plan de Evangelización de nuestra Arquidiócesis se estructura desde la certeza de que todo lo humano ha de tener eco en el corazón de la Iglesia, lo que significa que ella siente muy dentro de sí el devenir, muchas veces cargado de dolor y oscuridad, de los demás. La Iglesia arquidiocesana, por tanto, siente continuamente el llamado, a superar la estrechez del corazón, a superar la tentación de marchar paralela a la vida y a la historia de la ciudad, a converger, inclinando su trayectoria, al encuentro con los hombres y mujeres a los cuales ha sido enviada. La Iglesia arquidiocesana sabe que no puede ser sorda, ni ciega, que no puede pasar de largo, mucho menos cuando las circunstancias de dolor y necesidad se imponen por su evidencia. Hacerlo sería infidelidad a su misión evangelizadora, sería incoherencia en el seguimiento de Jesús.

“Sentir con el mismo corazón con que sintió Jesús, quien aclaró que el amor del Padre es para buenos y malos, pero infranqueable con los enemigos de la justicia, el derecho y la paz que brotan de la fuente de la misericordia” (Plan E, Doc 5, p. 75), esa es tarea de la Iglesia arquidiocesana, esa es su manera específica de ser, una Iglesia que siente con los hombres y siente con el corazón del Señor.

El drama del Bronx: Durante las últimas semanas, las noticias de Bogotá han mostrado y puesto en el consciente colectivo las imágenes de una realidad que todos parecíamos negarnos a aceptar: La ciudad está enferma y lo que es peor, ha tocado a nuestras puertas la globalización de la indiferencia, de la que habla el Papa Francisco. El desfile de niños, jóvenes, profesionales, que se mezclan con indigentes, habitantes de calle, drogadictos y criminales en un viaje que conduce, “al infierno”, parece no encontrar fin ni camino de regreso, ante la mirada impasible de las autoridades, el gobierno, la academia, los políticos y de muchos creyentes. Las así llamadas ELE del Bronx, la calle San Bernardo, Cinco Huecos, fueron intervenidas por las autoridades del Distrito y pusieron en evidencia algunas de las consecuencias de la corrupción, la injusticia, la indiferencia y el desenfado con que la sociedad capitalina ha gestado y tolerado estas “ollas” de dolor y muerte. Es probable que el drama de tantos seres humanos, hermanos nuestros, carne de nuestra carne, no nos ha dolido suficientemente, no haya logrado tocar la fibra más íntima de nuestro corazón de seguidores de Cristo; y es también probable, que por lo mismo, hayamos mirado para otro lado dando un rodeo porque no es asunto nuestro, hayamos buscado culpables o sencillamente hayamos dado un plácet mientras nos ocupamos de asuntos menos incomodos.

La Iglesia arquidiocesana en salida: Sin embargo, y aunque pareciera ausente ante esta realidad, la Arquidiócesis de Bogotá ha venido realizando su tarea evangelizadora, sin aspavientos, sin lanzar juicios, estudiosa y discerniente de la realidad; sin pasar de largo ante esta problemática que la reta y le exige respuestas desde el Evangelio. La realidad dolorosa que condensan estos lugares, de crimen, de exclusión, de inhumanidad, no es objeto de su omisión; por el contrario, con seriedad, con ojos de especialista en humanidad, ha hecho la lectura evangélica de estos escenarios y construye, desde hace más de un año, un proyecto que busca atender a los hermanos en condición de habitantes de calle. Este proyecto, será presentado prontamente en reunión general del clero, y quiere comprometer a todos en su implementación ofreciendo respuestas más que paliativas, curativas, sanadoras, capaces de recuperar la dignidad humana de todos estos heridos del camino. Por otra parte, consciente de la urgencia de formar voluntarios, profesionales, servidores para la atención en las distintas etapas que el proceso demanda, desde el Centro Pastoral de Escucha de la Arquidiócesis, se ofrece un curso para la humanización de la atención de personas con riesgo psicosocial en el que se espera participen personas de todas las Vicarías con el fin de construir equipos sólidos, competentes capaces de servir de manera asertiva en esta tarea que nos visibiliza como un verdadero hospital de campaña. Sumado a estos esfuerzos la Arquidiócesis anima a sacerdotes y comunidades a apoyar las iniciativas de la Secretaría de Integración Social del Distrito en lo que hace referencia al direccionamiento de ayudas en ropa y alimentos, a sus centros de acopio y distribución, discerniendo las formas más adecuadas para hacerlo. Y finalmente, invita a todos a participar en la campaña que desde el Centro de la Dimensión Social de la Evangelización se adelantará, para la compra de alimentos y de ser necesario, ropa, para ser enviados a los centros de ayuda que el Distrito Capital ha dispuesto para paliar esta emergencia social.

Estos proyectos y acciones inmediatas nos convocan y nos comprometen en el servicio evangélico de los hermanos, de los más pobres y desamparados de la ciudad.

Queda, sin embargo el reto de “sentir” con el corazón del Padre el dolor de los hermanos, para que el ejercicio de la caridad sea una verdadera concreción de la misericordia divina.

 Firmado en el original por:  

Monseñor Daniel Arturo Delgado      

Vicario episcopal de Vicaría de la Inmaculada Concepción

 

Imagen:primiciadiario.com 

Ayudemos a los hermanos de la calle

Ante la urgencia de atención y acompañamiento a los habitantes de calle en Bogotá, la Secretaría de Integración Social de la Alcaldía brinda la siguiente información de interés:

1.      Búsqueda de información de familiares

Las personas que necesitan ubicar familiares habitantes de calle, de los que no se tenga información, pueden comunicarse  a la Secretaria de integración social con la funcionarias,  Consuelo Penagos al teléfono 320 6594. En esta área les orientarán sobre el proceso para gestionar esta información.

 2.      Apoyo de las instituciones que atienden habitantes de calle

Las instituciones privadas que atienden a los habitantes de calle y que cuenten con la experiencia, servicios e infraestructura  para acogerlos (por ejemplo, comedores comunitarios, albergues o entidades de rehabilitación), pueden comunicarse con el enlace social Mauricio Rodríguez al teléfono 3206594 o a través de correo  a mrodriguezc@sdis.gov.co; asunto “INSTITUCION O SERVICIO DE ACOGIDA”; en el correo especificar los siguientes datos: nombre de la institución, nombres y apellidos de la persona a cargo (director, coordinador, responsable de la iniciativa u obra), teléfonos y correos de contacto, y descripción del servicio y la cobertura en cupos.

3.      Recolección de donaciones

.Vestimenta, abrigos y calzado. Se requieren especialmente para hombre. En el momento de empacar se pide que el donante especifique el tipo de vestimenta o abrigo donado; lo agrupe y clasifique según las siguientes categorías: vestimenta para adulto hombre; vestimenta para adulto mujer; calzado para hombre; calzado para mujer. La vestimenta donada debe estar limpia y en buen estado. El calzado deberá estar completo (por pares y con cordones), en buen estado y ser apropiado y cómodo (por ejemplo zapatos de tacón no). Se recomienda NO donar ropa interior usada. Se recibe ropa interior nueva.

 .Alimentos,  especialmente para refrigerios de media mañana o tarde. Los alimentos donados deben ser no  perecederos y de fácil almacenamiento; no deben estar vencidos, preferiblemente tener un plazo de caducidad superior a 6 meses; los sólidos deben ser entregados en envases cerrados, fraccionados y en paquete no mayores a 10 Kg, para su mejor manipulación, traslado y distribución. Los alimentos líquidos deben estar fraccionados en botellas plásticas -nunca de vidrio-, en paquetes cerrados de 10/12 litros/kg. Deben ser entregados cerrados, en su envase  y con las etiquetas originales.

 Se recomienda separar las donaciones por tipo. Es decir, NO mezclar las donaciones de vestimenta, con artículos de higiene y/o alimentos. Tampoco incluir juntos, en un mismo paquete o bolsa, alimentos u objetos que puedan dañar los embalajes de otros productos (por ejemplo: latas de conservas, con paquetes de harina). En cualquier caso, se recomienda entregar las donaciones embaladas en bolsas o cajas en buen estado; en bolsas o cajas etiquetadas (con información sobre el contenido del embalaje).

Centro de acopio de donaciones para el Distrito:

Sede administrativa subdirección adultez

Dirección: Carrera 16 A # 30 - 74

Localidad: Teusaquillo.

Barrio: Armenia.

Teléfonos: 2455103 – 3205675.

Horario General: lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.

 4.      Personas interesadas en voluntariado

Se requieren voluntarios, con experiencia en el trabajo con habitantes de calle, para:

  1. Orientar y/o apoyar talleres lúdico-pedagógicos en diversos temas.
  2. Participar en las jornadas de desarrollo personal (aseo, alimentación) o las de sensibilización comunitaria.

Para cualquiera de estos dos servicios, se debe contactar con el funcionario Leonardo David Hernández Pinilla al correo electrónico lhernandezp@sdis.gov.co  .

Tener en cuenta lo siguiente:

  •  A ninguna persona habitante de calle se la puede obligar a acudir a ningún servicio, sea este ofrecido por el Estado o por los particulares  (Ver Sentencia T-043 de 2015 )
  •  Evite entregar dinero o mercados, directamente a los habitantes de calle, ya que esta acción no favorece a la persona, por el contrario puede ser perjudicial para su bienestar.
  • En caso de que se establezcan puntos de ubicación masiva de personas en condición de calle, en su barrio o comunidad, comunicarse con la secretaría de integración social para notificar.
  • Tenga a la mano los números telefónicos de su respectivo cuadrante policial para comunicar cualquier situación que vulnere tanto a los habitantes de calle como a los residentes de los barrios.

Imagen eliminada.

Folleto puntos de Secretaría de integración social IDIPRON

Descargar
Imagen eliminada.

unidades de protección IDIPRON

Descargar

 

 

 

 

Aumentar
Fuente
Disminuir
Fuente

Noticias relacionadas