El verdadero legado no es lo que se deja atrás, sino lo que transforma el presente

Convocado por el Tribunal Eclesiástico Metropolitano de Bogotá y el Colegio de Canonistas de Colombia, se llevó a cabo en el salón Estelar del Hotel La Fontana, el jueves 22 de mayo de 2025, el encuentro de formación titulado "El legado del Papa Francisco", centrado en dos ejes fundamentales: la carta apostólica Mitis Iudex Dominus Iesus con la ponencia “Reforma del Derecho Canónico bajo el Pontificado de Francisco: Fundamentos, alcances y proyecciones” y el Derecho Penal con la ponencia “Fundamentos Canónicos en Causas Delicta Graviora”.

La jornada, que convocó a jueces, religiosos, abogados y laicos comprometidos en esta tarea, fue guiada por las valiosas ponencias de los presbíteros Octavio Soler Espinosa Doctor en Derecho Canónico y Vicario Judicial Adjunto del Tribunal Eclesiástico de Bogotá y Leonardo Cárdenas Téllez, Magister y Doctor en Derecho Canónico, párroco en Santa Bibiana, ambos reconocidos por su rigurosidad canónica, teológica y su compromiso pastoral.

Desde las primeras palabras, el tono fue claro: rendir un sentido homenaje al valioso aporte pastoral y jurídico del santo Padre Francisco, donde se recordó la invitación que hizo a comprender la dimensión pastoral y jurídica de las reformas impulsadas durante su pontificado.
El padre Octavio Soler abordó con profundidad la carta apostólica Mitis Iudex Dominus Iesus, que reformó el proceso de nulidad matrimonial. Subrayó el carácter misericordioso de estas modificaciones, orientadas a acercar la justicia eclesiástica a las personas, eliminando burocracias innecesarias y reforzando el rol del obispo como juez natural. “Francisco no relativiza la doctrina: la humaniza desde el Evangelio”, enfatizó, aludiendo a una visión pastoral que no teme al cambio cuando se trata de acercar la Iglesia a sus fieles.
Por su parte, el presbítero Leonardo Cárdenas centró su intervención en los aportes del papa Francisco al Derecho Penal canónico, destacando la necesidad de un enfoque restaurativo, más humano y menos punitivo. “La Iglesia no puede responder al mal únicamente con sanciones; debe ofrecer caminos de conversión”, afirmó con firmeza, citando los cambios introducidos en el Libro VI del Código de Derecho Canónico.
Ofrecer caminos de conversión
El encuentro no fue solo académico, también fraterno, se tejieron conversaciones que mostraban cómo el legado del papa Francisco sigue interpelando a diversas generaciones de creyentes, abogados canónicos, sacerdotes y fieles. La pregunta no era solo qué ha cambiado Francisco, sino cómo estamos llamados a vivir ese cambio.

En este espacio de formación no solo se esclareció puntos claves del pensamiento jurídico del Papa, sino que también se convirtió en una plataforma para el discernimiento colectivo sobre el rumbo pastoral y doctrinal de la Iglesia en el siglo XXI.
Un encuentro que recordó que el verdadero legado no es lo que se deja atrás, sino lo que transforma el presente, dando gracias con ello a la grata memoria del papa Francisco y animados ahora por sumo pontífice León XIV quien ya en sus primeros pasos de ministerio Petrino, nos impulsa a seguir con esperanza este legado de su antecesor, iluminados y acompañados por lo que será su misión como pastor de la Iglesia Universal.

Además, se compartió con los asistentes, varios insumos importantes fruto del trabajo académico de los vicarios judiciales y abogados canonistas, que nos iluminan para seguir ahondando en el estudio personal y colectivo y de esta manera poder seguir respondiendo con eficiencia en los retos que en estos temas como Iglesia nos convocan: “Instrumentum Laboris” El Defensor del Vínculo en las causas matrimoniales del sacerdote Carlos Alberto Rodríguez Laiton. “El legado Canónico Jurídico y Legislativo del Pontificado del Papa Francisco” del presbítero Octavio Soler Espinosa “La mente del Legislador en el Motu Proprio: Mitis Iudex Dominus Iesus” del Doctor Rafael Gómez Betancur, entre otros.
Fuente Disminuir
Fuente