El Diaconado Permanente presenta su nuevo eje de formación

Con una eucaristía presidida por el señor cardenal Rubén Salazar Gómez, la escuela del Diaconado Permanente empezó un nuevo año de trabajo.
El pasado sábado con la presencia del Consejo de Formadores, estudiantes y familiares, el Diaconado Permanente inició formalmente sus labores del presente año.
La jornada estuvo dividida en dos partes; la primera fue la eucaristía presidida por el señor cardenal Rubén Salazar Gómez. Allí, recordó en su homilía el sentido de abrir el corazón a Dios “Todos los días debemos suplicar al Señor que Él abra nuestro corazón, que ilumine nuestros ojos para poder contemplar, que abra nuestros oídos para poder escuchar su voz, que rompa la dureza de nuestro corazón para poder descubrir su misericordia y aceptarla plenamente en nuestra vida”.
Y posteriormente, en la segunda parte de la jornada monseñor Juan Álvaro Zapata, director del Diaconado Permanente y el padre Martín Gil entregaron las indicaciones generales que tendrá la escuela en este nuevo año. “Con las directrices del Señor Arzobispo, se han realizado unos ajustes a nivel académico, donde se reduce un año de formación y se reestructura toda el área de materias, toda el área académica con base en la Ratio Fundamentalis Institutionis Sacerdotalis. Vamos a centrarnos mucho más en las materias que le corresponden a ellos y por lo tanto a cualificar un poco más la formación”, indicó monseñor Zapata.
El Diaconado Permanente, en la arquidiócesis de Bogotá, fue creado por el cardenal Pedro Rubiano Sáenz en 1994, para hombres casados, con 10 años de matrimonio mínimo, y 40 años de edad.
Fuente Disminuir
Fuente





