Comunicación con “Sentido”

Centro de la Red de Universidades Católicas de Colombia- RUCC, realizó en la casa cultural y social de la universidad La Gran Colombia, el encuentro académico “Comunicación con Sentido”, enfocado a identificar la misión de la Iglesia en su forma de comunicar y evangelizar.
Participaron como ponentes centrales el padre Martín Sepúlveda, director del departamento de comunicaciones de la Conferencia Episcopal de Colombia- CEC, el padre Rafael De Brigard, director de comunicaciones de la Arquidiócesis de Bogotá y el periodista Ángel Alberto Morillo, vicedirector del centro para la comunicación del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño -Celam.
Durante la intervención de cada uno de los invitados, se resaltó la importancia de la comunicación de la Iglesia en el compromiso de defender la verdad, fomentar la justicia y una sociedad más equitativa, entorno a los valores y a la dignidad humana.
La comunicación es un reto de todos los días y debe transmitir esperanza
La primera intervención estuvo a cargo del padre Rafael De Brigard, director de comunicaciones de la Arquidiócesis de Bogotá, quien hizo una reseña general del manejo de la comunicación y de los medios de información que se manejan y se ponen al servicio, en esta Iglesia particular.
Resaltó además, la finalidad central de la comunicación eclesial; el compartir siempre la Buena Nueva, el Evangelio, la Palabra de Dios, hecha vida.
“Estamos convencidos que tenemos algo valioso para compartir todos los días, para decir y esto es la Buena Nueva de Jesucristo; el evangelio y todo lo que esto implica.
El mensaje que comunicamos debe: inspirar, mover, crear, salvar, sanar. Siempre la comunicación de Jesucristo es constructiva porque no estamos llamados a condenar, ni a juzgar, todo lo contrario, debemos hablar en contra de la injusticia y el pecado, pero nunca en contra de las personas. La comunicación en la Iglesia siempre debe transmitir y llevar esperanza", recalcó el padre Rafael.
La comunicación eclesial debe crear comunión
Por su parte el padre Martín Sepúlveda, director del departamento de comunicaciones de la CEC, en su intervención, enfatizó que la "Comunicación con Sentido", es parte integral que puede transformar las relaciones humanas, en una búsqueda constante de la participación, inclusión y encuentro con las diferentes comunidades.
La comunicación tiene como objetivo crear comunión; es importante decir que en la Iglesia se ha ido cambiando la perspectiva de cómo abordar la comunicación como una cultura que ha transformado nuestra manera de vivir, los medios ya no son simples instrumentos, son ecosistemas grandes, robustos que hacen parte de nuestra vida.

"La comunicación nos permite acercarnos, no se trata solo de comunicar ideas sino hacer posible una cultura del encuentro. Para comunicar bien es necesario ir y ver. No podemos ser comunicadores solo de escritorio, sino toca ir donde está la realidad, toca narrar las historias viéndolas.
Hablar de una Comunicación con Sentido es reconocer que comunicar no se reduce únicamente a transmitir datos sino a generar comunión; es la capacidad de crear vínculos que humanizan, de abrir espacios de encuentro y de favorecer procesos de participación donde la persona esté en el centro. Una Comunicación con Sentido educa, transforma y construye comunidad, despierta creatividad, suscita esperanza y fortalece la fe”, afirmó el padre Sepúlveda.
El rol del Celam en la comunicación evangelizadora
Finalmente, Ángel Alberto Morillo, vicedirector del centro para la comunicación del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam), resaltó en su ponencia, que la comunicación no se limita a informar; conlleva a un compromiso de defender la verdad, fomentar la justicia y una sociedad más equitativa.
También, exhortó a los comunicadores y periodistas asistentes a este encuentro, a asumir un papel activo como promotores de cambio social, difundiendo la evangelización y la solidaridad en su labor diaria. “La misión de la Iglesia requiere de una comunicación que acompañe, escuche y dialogue con todos los sectores de la sociedad, fortaleciendo la fraternidad y la esperanza.; resaltando la importancia de la pedagogía de la escucha y del compromiso con la dignidad humana”, resaltó Alberto Morillo.

Explicó además, que la comunicación en la región, actúa como un instrumento esencial para la Iglesia, permitiendo acompañar a las comunidades y atendiendo los desafíos culturales, sociales y políticos del continente.Todas estas iniciativas buscan fortalecer la participación y la corresponsabilidad de la Iglesia en la misión evangelizadora. Una comunicación que escucha y transforma promueve a una comunicación integrada en la pastoral de la Iglesia, entendida como un acto de evangelización y servicio solidario a las comunidades.
Al cierre de la conferencia, destacó que los comunicadores católicos deben promover la verdad, defender el Evangelio y acompañar con esperanza a los más vulnerables, contribuyendo a ser una Iglesia misionera, profética y sinodal. Morillo llamó a los participantes a ser protagonistas en todos los ámbitos, especialmente en el contexto universitario católico, fortaleciendo la fraternidad y promoviendo la justicia social.

En este encuentro también se hicieron presentes; Marco Tulio Calderón, rector de la universidad La Gran Colombia. Christian Ferrer Lis, asesor rectoría universidad La Gran Colombia, Claudia Garzón Martínez, directora general del canal Teleamiga. Directores de programas de comunicación social y periodismo, docentes y estudiantes de comunicación, de esta universidad.
Fuente Disminuir
Fuente