Una pelicula sorprendente "Poveda"
El próximo 4 de marzo llega a las salas de cine españolas POVEDA, película biográfica sobre Pedro Poveda (Sacerdote, Pedagogo, Humanista e Innovador) producida por Goya…
Dirigida por Pablo Moreno, la película cuenta con guión de Pedro Delgado y Pablo Moreno y está protagonizada por Raúl Escudero y Elena Furiase, junto con Miguel Berlanga, Silvia García y Fran Calvo, entre otros.
Pedro Poveda Castroverde; Linares, (1874 - Madrid, 1936) fue un sacerdote español. Después de realizar sus estudios primarios en su ciudad natal, siguió los de bachillerato en Jaén y en Baeza. Empujado por necesidades económicas se trasladó a Guadix (Granada), donde siguió la carrera eclesiástica hasta ser ordenado sacerdote en 1897. En esta ciudad ejerció sus primeros años de sacerdocio; se encarnó en la dura realidad de los obreros que vivían en cuevas y alquiló una de éstas para instalar su residencia entre los más pobres.
Su acción evangelizadora dio excelentes resultados, pero su obra quedó truncada al trasladarse don Pedro a Covadonga. Allí, entre los años 1906-1911, ahondó en la reflexión y el estudio del proceso de secularización que comenzaba a darse en la sociedad española. Se sentía absorbido por la preocupación de la pedagogía, pues se convenció de que lo más urgente en aquella sociedad era la educación de la base cristiana. Desde el primer momento acariciaba un gran proyecto de aunar todos los esfuerzos educativos desplegados por los católicos en lo que él llamaba "Institución Católica de Enseñanza", como dejó plasmado en cuatro opúsculos de aquella época.
.
Con el ánimo de poner en marcha este proyecto, se abrieron en 1911 las dos primeras academias: una en Gijón, para varones, y otra en Oviedo para mujeres. Fue precisamente en el campo femenino donde mejor iba a materializarse su idea. Tras la academia femenina Santa Teresa, de Oviedo, vendría al año siguiente la de Linares. En 1913, don Pedro se trasladó en calidad de canónigo a Jaén. Por aquellos días se estaba preparando el proyecto gubernamental de dotar a todas las capitales de provincia de una Escuela Normal. Ésta fue la oportunidad que aprovechó don Pedro para promover, en el interior de la Iglesia, la idea de fundar residencias junto a las Normales para acoger a las alumnas y preparar cristianamente a las futuras profesionales de las escuelas.
Fue así como junto a la Normal de Jaén fundó, en 1913, la Academia de Santa Teresa. En la dirección de esta Normal encontraría a la mujer que se convertiría en cofundadora de la Institución: María Josefa Segovia Morón. En 1916 existían ya en el ámbito nacional siete academias, aunque sin ningún vínculo entre sí. Don Pedro creyó llegado el momento de darle un sustento legal y jerárquico a su proyecto de cristianizar la cultura desde los seglares. Esto ocurrió con la aprobación eclesial del obispo de Jaén, Monseñor Plácido Ángel Rey Lemos (16 de julio de 1917), con la cual la Institución Teresiana quedaba constituida de derecho diocesano. En lo eclesiástico se convertía en Pía Unión, y en lo civil aparecía como fundación benéfico-docente, aprobada el 30 de mayo de 1918. La aprobación pontificia llegó de Roma el 11 de enero de 1924, con el nombre de Pía Unión de Hijas de Santa Teresa.
Fuente Disminuir
Fuente