La Iglesia católica crece en América y África, pero sufre un notable declive en Europa

El informe Demografía de la Iglesia Católica a las puertas de su tercer milenio describe una institución formada por casi 1.400 millones de católicos, más de la mitad de los 2.600 millones de cristianos que hay en el mundo.
El mayor número de católicos está en América con 666 millones de fieles, que representan el 48% del total. Le sigue Europa con 285 millones (21%), y muy de cerca África, donde habitan 272 millones de católicos, una quinta parte del total.
En los últimos años, mientras el incremento es notable en América y, sobre todo, en África, en Europa el descenso es notable, hasta el punto de que “los católicos disminuyeron en términos relativos, aún más que el conjunto de la población”.
El caso europeo es paradójico en algunas de sus manifestaciones debido a que, si bien tiene muchos más sacerdotes diocesanos y religiosos que en cualquier otro continente, su número tiende a menguar mientras su edad media se eleva cada año.
En el caso de quienes acceden a la dignidad episcopal, América es el continente donde son más numerosos, con 1.008 diocesanos y 992 religiosos. Europa aún tiene 664 obispos diocesanos y 1.002 religiosos. Ambas regiones, que siguen por delante de las otras, están a la baja.
En cambio, los obispos asiáticos han aumentado ligeramente en los últimos años, hasta alcanzar los 459 diocesanos y los 358 religiosos. También en África han crecido, hasta los 481 diocesanos y 259 religiosos. Lo mismo sucede en Asia, con 70 prelados diocesanos y 60 religiosos.
Predominio femenino “abrumador” en la vida religiosa
En el ámbito de las órdenes religiosas y los institutos seculares, el predominio femenino “es abrumador”. A nivel mundial, a finales de 2022, había 16 mujeres religiosas por cada hombre, siendo la proporción en los institutos seculares de 31 a 1.
El estudio destaca que, en este apartado, “es muy notable el elevado número de religiosos y de miembros de institutos seculares en Asia en relación con el número de católicos”.
Por otro lado, el informe del CEU-CEFAS destaca que “América es el continente con más misioneros laicos y catequistas”. En concreto, cuenta con más de 350.0000 misioneros laicos y más de un millón y medio de catequistas. A pesar de ello, estas cifras son menores que en años anteriores y sólo África ha aumentado sus estadísticas en este apartado.
Estados Unidos, en línea con el declive europeo
El informe destaca además que en los Estados Unidos la Iglesia católica experimenta un declive en línea con el europeo. En 2007, un 24% se identificaba como católico, cuando en la actualidad sólo lo hace el 20%, a pesar de la creciente importancia de la población de origen hispano y, por tanto, de raíz católica.
Además, se subraya que la asistencia dominical a Misa “ha caído considerablemente en las últimas décadas y es minoritaria entre los católicos de los EEUU, aunque siga habiendo muchos católicos practicantes”.
En todo caso, con mayor o menor presencia según los continentes, la Iglesia católica sigue desempeñando una “gigantesca obra social y de beneficencia” en todo el mundo.
“La acción humanitaria de la Iglesia, desinteresada, no tiene parangón, muy especialmente en los campos de atención a la pobreza extrema (en los que Cáritas y Manos Unidas juegan un gran papel), a la salud, al cuidado de ancianos o a la enseñanza”, destaca el informe.
Esto se traduce en más de 70.6 millones de alumnos y estudiantes en todo el mundo, de los cuales un 40% está en áfrica. Además, la Iglesia católica tiene más de 5.400 hospitales, 14.000 dispensarios y 525 leproserías.
En el ámbito de la atención a los más vulnerables, ancianos, personas con discapacidad y niños, hay más de 115.000 centros de mayores ligados a la Iglesia católica y cerca de 9.000 orfanatos.
España: casi la mitad de los católicos no va a Misa nunca
El informe elaborado por el centro de estudios ligado a la Asociación Católica de Propagandistas, señala que, en la actualidad, “aunque la gran mayoría de los españoles fueron bautizados y son ‘culturalmente católicos’, los católicos practicantes son minoritarios en España”.
Esto se refleja en “el desplome de las bodas por la Iglesia, la mucha menor asistencia a Misa, los datos de las encuestas sobre sentimiento religioso, la caída de las vocaciones al sacerdocio o el número de bautismos en relación con el de nacimientos (también lo es el desplome de la fecundidad), así como la caída de la fecundidad, mayor en la gente más religiosa”.
A ello colabora, aunque de forma minoritaria, la creciente inmigración desde países no católicos, mientras que “los inmigrantes hispanoamericanos son un vector demográfico de crecimiento del catolicismo en España”.
Según encuestas del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), el 55,5% se declaran católicos y sólo el 18,7% como “católicos practicantes”.
Así, de entre los católicos, el 47% no va a la Eucaristía nunca o casi nunca, lo que implica que “sólo asiste regularmente a Misa o ceremonias religiosas equivalentes, un adulto de cada seis entre la población en general”, expone el informe.
En términos absolutos, esto supone que algo más de 8 millones de personas asisten de modo regular a la Eucaristía semanal.
Por otro lado, el porcentaje de bebés bautizados y niños que hacen la Primera Comunión es menor del 50%, los matrimonios canónicos “se han desplomado”. En 1996, eran el 77%. A partir de 2001, comenzó una caída continua, hasta situarse en 2009 por debajo de los civiles. En la actualidad, se celebran menos de 30.000 bodas canónicas al año, mientras que las uniones civiles superan las 134.000.
Menos sacerdotes, más ancianos y sin relevo
Respecto del número de sacerdotes el informe destaca que ha descendido en un 40% en los últimos 50 años, pasando de 72 por cada 100.000 habitantes a 32.
“Para empeorar las cosas, el ritmo de descenso del número de curas en España en los últimos años ha sido especialmente intenso, ya que solo entre 2017 y 2023 se perdieron 3.300”, señala el estudio.
Además, el envejecimiento de los presbíteros es evidente, pasando de una media de 35 años en 1960 a más de 65 años en la actualidad.
Por si fuera poco, el reemplazo no está asegurado: “En el curso 2023-2024, ingresaron 143 jóvenes en los seminarios españoles, en los que había, con ellos, 956 seminaristas. En 2023 fueron ordenados 79 nuevos sacerdotes. Es una cifra muy baja, ya que, suponiendo 50 años de vida sacerdotal en activo (...) implicaría que tendería a haber únicamente unos 4.000 sacerdotes españoles a la larga”.
“Si cada año causasen baja por cualquier motivo 1 de cada 50 de los sacerdotes, eso implicaría una merma de 300. Frente a 300, 79 adicionales no cubren ni un 30% de las necesidades de reposición (unos 300). En 1965, sólo había 530 parroquias sin sacerdote; en 2022 eran 3.215”, especifica el informe.
El gran desplome de seminaristas mayores en España se vivió tras el Concilio Vaticano II, que entre 1965 y 1975 pasaron de 8.079 a 1.613.
Más allá del mundo clerical diocesano, el ámbito de las órdenes religiosas también va a la baja. En la actualidad, hay 408 institutos religiosos y sociedades de vida apostólica (300 femeninas y 108 masculinas) distribuidos en más de 4.000 comunidades, para un total de 32.531 religiosos, lo que supone un 11% menos que hace ocho años.
Los misioneros españoles, por su parte, siguen siendo la primera “potencia” dentro de la Iglesia Católica. Sin embargo, ya son una cuarta parte menos que en 2015.
Fuente Disminuir
Fuente