Pasar al contenido principal
#2f74c6

“Éste libro cuenta una verdad que no nos hace daño”

5 de mayo de 2015
“Éste libro cuenta una verdad que no nos hace daño”

El Catolicismo fue invitado a la presentación del libro "El camino de vuelta de la memoria", a continuación hacemos una reseña de este importante informe que da a…

La Ruta Pacífica de las Mujeres presentó el informe de la Comisión de Verdad y Memoria de las mujeres víctimas del conflicto armado, el 23 de noviembre de 2013. 

Este informe fue el resultado de un trabajo que se inició en 2010, donde las mujeres de la Ruta comprometidas con la verdad, la memoria, la reconciliación, el perdón,  la construcción de la paz y la salida negociada del conflicto armado para el país, recogieron los testimonios desde lo vivido y sentido de las mujeres víctimas; ellas,  esta vez contaron lo que les pasó de una manera diferente; como lo manifestaron algunas mujeres testimoniantes "este espacio nos permite descargar tanto dolor y silencio”. 

Desde la Ruta Pacífica, con la anterior experiencia, se propusieron devolver a las mujeres testimoniantes lo que ellas ayudaron a construir, realizando talleres grupales denominados "Talleres de Devolución”, no sólo por el hecho de que ellas aportaron sus testimonios, sino para que nuevamente se sintieran tenidas en cuenta y conocieran el significado que tiene el haber hablado sin miedos, sin temores, sin juzgamientos, y como se ha creado incidencia desde la Ruta Pacífica a nivel nacional e internacional, para que la Comisión de la Verdad y Memoria se convierta en insumo para una Comisión de Verdad oficial en el país.

La Ruta  sistematizó los resultados de este proceso de Devolución con las 350 mujeres testimoniantes, dando origen al libro "EL CAMINO DE VUELTA de la memoria”.

Carlos Beristain coautor del libro, explica que el libro se llama “el camino de vuelta” en parte por lo que aprendió de los mayas, los indígenas en Guatemala donde trabajó hace muchos años, le dijeron “los caminos son de ida y de vuelta,  si tu vas a preguntar es porque vas a hacer y si vas a enseñar es porque vas a aprender”, y en esta dimensión de la memoria, compartieron todas las experiencias, escuchando a las mujeres en un proceso de devolución con un impacto muy positivo.

Beristain en la presentación de este libro que se llevó a cabo en el “Centro de Memoria” en Bogotá,  citó a un amigo suyo que murió hace días, a Eduardo Galeano, quien titularía un libro con el título que Neruda tiene de una de sus obras “Confieso que he vivido”, por lo que él también le pondría a este libro sobre la memoria de las víctimas el nombre: “Confieso que lo hemos vivido” porque parte de una vivencia colectiva,  no es retórico y tiene la capacidad de estremecer por el dolor y dejar tocar al lector por una experiencia de resistencia.

En este libro se presenta el testimonio como una herramienta de construcción colectiva y reconstrucción personal, ha sido el resultado de un camino, de abrir el espacio para que las mujeres hablaran y generarse el proceso de devolución con sus historias, por lo que tal vez algunas personas se preguntaran ¿para qué las mujeres víctimas van a escuchar lo que ya han vivido?, ante esta inquietud, Carlos Beristain expresó que una de las mujeres dijo una frase que lo dijo todo “este libro me ha gustado mucho porque cuenta una verdad que no nos hace daño”,  de ahí que este libro ha tenido el desafío de cómo contar una verdad que muestre el dolor y el impacto en las víctimas, y que la verdad sirva como herramienta de perdón y reconstrucción:

“Cuando invitamos a las mujeres a la devolución, fue un desafío contactar a las mil víctimas que habían dado su testimonio… gracias a la voluntad y esfuerzo de las coordinadoras regionales porque todos tuvieron un nombre en este camino, a ellas se les llamó las Moíras de la Caracola, también están los y las Amistavientos, las Hilanderas  que fueron las que  tomaron los testimonios, las Tejedoras que son las mujeres que dieron su testimonio, es decir los hilos…” de fortaleza y poderío de cada una como las protagonistas de la Comisión de la Verdad y la Memoria de la Ruta Pacífica Colombiana.

Escuchemos a Carlos Beristain, quien nos continúa contando cómo se desarrollaron los Talleres de Devolución como formas de expresión creativa, entre ellas la “Colcha de la Memoria” y otros testimonios:


 

En el marco del lanzamiento del libro se presentó la obra de teatro "Retejiendo la Memoria”, donde mujeres víctimas del conflicto armado del departamento de Bolívar y sus acompañantes en los procesos psicosociales,  pusieron  en escena las experiencias y sentires vividos a lo largo del conflicto armado en sus territorios y su relación con la Comisión de la verdad.  Escuchemos la entrevista a Marina Gallego - Coordinadora Nacional Ruta Pacífica de las Mujeres (realizada por El Canal Capital y El Catolicismo), el testimonio de una mujer Tejedora y el mensaje del Embajador de Noruega.

 

 

Marina Gallego - Coordinadora Nacional Ruta Pacífica de las Mujeres 

 

 

 

 Testimonio en la obra de teatro 

 

Palabras del Embajador de Noruega Lars Ole Vaagen

 

Aumentar
Fuente
Disminuir
Fuente

Otras noticias

#007300
#277518

Noticias relacionadas