Pasar al contenido principal
#f79c0b

Parroquia Santa Cecilia: Una comunidad de brazos abiertos, con espíritu misionero

13 de diciembre de 2024
Parroquia Santa Cecilia: Una comunidad de brazos abiertos con espíritu misionero

La parroquia Santa Cecilia, en el barrio Venecia al sur de Bogotá, es mucho más que un templo; es un hogar espiritual que ha sido testigo de la historia y crecimiento de su comunidad durante cerca de 65 años. Desde sus inicios como una humilde parroquia en un sector popular, Santa Cecilia ha florecido en fe y servicio.

Un hito especial en su historia es la visita del papa Pablo VI en su viaje a Colombia. Este Santo dejó su huella de amor y esperanza, bendiciendo a las familias del barrio y marcando un legado que aún perdura. Esta experiencia no solo elevó a la parroquia en el ámbito espiritual, sino que sembró semillas de caridad y evangelización que continúan dando frutos.

 

Image
p

 

Una comunidad viva y participativa

El barrio Venecia está compuesto principalmente por familias de estrato 3. Sus primeros pobladores provenían del campo, algunos con anhelos de mayores posibilidades laborarles y otros huyendo de la violencia. Con el tiempo, el sector ha crecido comercialmente, y hoy alberga aproximadamente 25 mil habitantes, muchos viviendo en casas divididas en múltiples arriendos. Esta dinámica refleja un tejido social de pequeños comercios y una vibrante interacción comunitaria.

 

Image
fa
Diagonal 49 Sur No. 53B-58, Barrio Venecia  (VET Espíritu Santo).

 

En este territorio, la parroquia, perteneciente a la VET Espíritu Santo, se destaca por su actividad pastoral y el dinamismo de su comunidad. Cuenta con al rededor de 23 grupos parroquiales, que incluyen iniciativas para niños, jóvenes, y adultos:

  • Infancia y juventud: Escuela artística con formación en música y teatro, infancia misionera, grupos juveniles como Epifanía y catequesis de preparación para los sacramentos.

  • Grupos de oración y formación: Talleres bíblicos, Escuela de Animadores de la Evangelización, Escuela Parroquial de Catequistas y grupos de Emaús.

  • Servicio de acogida y acompañamiento en la liturgia: un grupo llamado Cirineos, y un ministerio musical reconocido por su calidad técnica.

  • Desarrollo Humano Integral (Pastoral Social): Recientemente se organizó una feria de talentos, fomentando el emprendimiento y las artes manuales.

     

    Image
    ps
    Image
    ps2

Estas acciones, guiadas por un espíritu misionero, destacan la vitalidad de la parroquia como un espacio inclusivo y de brazos abiertos, que responde al llamado de caminar juntos sembrando esperanza.

La misión: Llevar a Cristo a todos los rincones

La organización en sectores permite que Santa Cecilia llegue a cada rincón del barrio. Con el apoyo de 100 servidores comprometidos, la parroquia impulsa acciones misioneras que incluyen: rosarios, visitas a familias y peregrinaciones con la Virgen. Estas iniciativas no solo encienden la fe en octubre, mes de las Misiones, sino que se extienden hacia diciembre con las tradicionales novenas navideñas.

En esta Navidad, Santa Cecilia celebrará su diversidad cultural organizando novenas por regiones, integrando a comunidades de distintas partes de Colombia y del extranjero, promoviendo la unidad y el espíritu familiar.

Santa Cecilia: Patrona de los músicos y fuente de Inspiración

 

Image
sc

 

Santa Cecilia, la patrona de los músicos, es un ejemplo de amor incondicional a Dios. Su vida, dedicada a alabar y agradar al Señor, inspira a los fieles de esta comunidad a servir con alegría a través de sus talentos. Durante la fiesta patronal, Santa Cecilia reúne ministerios musicales de diversas parroquias, enriqueciendo la vida espiritual con melodías llenas de fervor.

Un hogar espiritual para todos

Santa Cecilia no es solo un espacio físico, sino una familia que cuida y acompaña a sus miembros. En sus más de seis décadas de historia, esta parroquia ha sido testigo del crecimiento espiritual de generaciones enteras, promoviendo siempre una iglesia viva y abierta al servicio.

Como expresó el padre Hernán: "Una parroquia es una familia donde todos nos cuidamos y ayudamos. Es nuestro reto seguir sembrando y recogiendo los frutos de fe que otros sacerdotes han dejado en esta comunidad (...) Que Santa Cecilia continúe siendo fuente de fe, caridad y misión para el barrio Venecia y más allá".

Sacerdotes que han acompañado esta comunidad como párrocos

  • Guillermo Álvaro Ortiz Carrillo (27 de febrero de 1962- 28 de febrero De 1965)
  • Aquilino Peña (7 de marzo de 1965 - 4 de julio de 1965)
  • Víctor Manuel López (11 de julio de 1965 - 14 de mayo de 1967)
  • Jaime Sánchez Torres (28 de mayo de 1967-- 25 de julio de 1971)
  • Guillermo Umaña (1 de agosto de 1971 - 21 de octubre de 1973)
  • John H. Gorham, MM (17 de agosto de 1973 - 12 de diciembre de 1981)
  • Augusto González (20 de diciembre de 1981- 4 de abril de 1982)
  • Jorge Serpa (16 de mayo de 1982 - 19 de enero de 1985)
  • Carlos Julio López Ramírez (26 de enero de 1985 - 24 de enero de 1988)
  • Álvaro Tiberio Vidales Bedoya (30 de enero de 1988-- 8 de noviembre de 1998)
  • Norbey Betancourt (2 de junio de 1990- 30 de junio de 1990)
  • Jairo Nicolás Díaz López (14 de noviembre de 1998-- 15 de enero de 2005)
  • Jorge Armando Ruiz A. (6 de febrero de 2005- 7 de junio de 2010)
  • Mons. Carlos Arturo Leal Barrera (8 De junio De 2010 - 12 de junio de 2016)
  • Marcos Mauricio Cuellar Díaz (13 DE JUNIO DE 2016--24 DE JULIO DE 2023)
  • Hernán Eduardo Báez Álvarez (actual párroco, desde el 24 de julio de 2023)

El liderazgo del padre Hernán Báez

 

Image
p

 

El padre Hernán Báez, párroco y guía espiritual, aporta una experiencia de 34 años al servicio de Dios. Bajo su liderazgo, Santa Cecilia ha fortalecido su misión evangelizadora y su compromiso social. Como vicario parroquial le acompaña actualmente el padre Ilde Araujo, sacerdote uruguayo incardinado a esta Arquidiócesis.

El padre Hernán es, además, delegado de las Obras Misionales Pontificias y acompaña comunidades como la Infancia Misionera, a un grupo de papás de sacerdotes y es capellán en un colegio de La Calera.

Oriundo de Bogotá, fue ordenado presbítero el 1 de diciembre de 1990, por el cardenal Mario Revollo Bravo, para el servicio de esta Arquidiócesis.

Servicios pastorales brindados:

Inicio su servicio pastoral en la Arquidiócesis como miembro del equipo de Superiores del Seminario Mayor de San José (1989); secretario – notario de la Vicaría Episcopal Cristo Sacerdote (1990); capellán del Colegio Nuestra Señora del Rosario -  Quinta de Mutis (1993); miembro del equipo de formadores del Seminario Mayor San José (1994); miembro del equipo de pastoral vocacional arquidiocesano (1995); párroco en San Francisco de Paula (1996); representante del arzobispo en la Junta Administradora de la Fundación Clínica de Maternidad David Retrepo (2001); arcipreste del Arciprestazgo Nº 2.2 Z. ; párroco Cristo Sacerdote (2001); párroco en Santa Rita de Cassia (2002); párroco en San Gabriel Arcángel y capellán del Colegio Nuestra Señora del Pilar – Sur (2005); vicario parroquial en Nuestra Señora del Rosario – La Calera (2009); vicario parroquial en La Epifanía (2011); párroco en el Señor de las Bienaventuranzas (2012); animador del Equipo Arquidiocesano de Animación Misionera -CAE (2016); párroco en Nuestra Señora de Aparecida y notario auxiliar de la Vicaría Episcopal Territorial de San Pedro (2017), director de la Oficina de Animación Misionera – Obras Misionales Pontificias y representante de la Vicaría Episcopal Territorial San Pedro, en la Comisión Arquidiocesana de Evangelización (2019); miembro del Consejo Presbiteral (2021); párroco en Santa Cecilia y arcipreste del Arciprestazgo 3.5 (2023). 

A continuación, entrevista con el padre Hernán Báez, párroco:

Parroquia Santa Cecilia: Una comunidad de brazos abiertos con espíritu misionero
Oficina Arquidiocesana de Comunicaciones
Aumentar
Fuente
Disminuir
Fuente

Otras noticias

#397dff

Noticias relacionadas