La Iglesia invita a celebrar Holywins

Las actividades típicas de Halloween son el famoso truco o trato y las fiestas de disfraces, además de las hogueras, la visita de casas encantadas, las bromas y las…
Aunque la mayoría de las personas cree que Halloween es una fiesta estadounidense que ha "invadido" la cultura española y lationamericana, las tradiciones se celebraban en España antes de que existiera EE.UU. como nación
Halloween (contracción de All Hallows' Eve, que significa "Víspera de Todos los Santos'), también conocido como Noche de Brujas o Día de Brujas, es una fiesta moderna resultado del sincretismo originado por la cristianización de las fiestas del fin de verano de origen celta.
Se celebra internacionalmente en la noche del 31 de octubre, sobre todo en países anglosajones como Canadá, Estados Unidos, Irlanda o Reino Unido, y, en menor medida, en otros lugares como España y América Latina. A pesar de ser una fiesta anglosajona, en Australia y Nueva Zelanda no se celebra esta fiesta y costumbre como en los otros países.
Sus raíces están vinculadas con la conmemoración celta del Samhain (en gaélico "Fin de Verano") y la festividad cristiana del Día de Todos los Santos, celebrada por los católicos el 1 de noviembre. Se trata en gran parte de un festejo secular, aunque algunos consideran que posee un trasfondo religioso. Los inmigrantes irlandeses transmitieron versiones de la tradición a América del Norte durante la Gran hambruna irlandesa.
«Halloween» es una forma en inglés -ya en desuso - para referirse a los santos, proveniente a su vez del anglosajón «haliga», «halga» que significa «santo», «santificar» o «consagrar». A su vez, «even» o «eve», también en desuso, designa la parte final del día, esto es, la víspera del día siguiente. Es, además, el nombre en inglés que reciben las vigilias de las fiestas litúrgicas del cristianismo.
La palabra «Halloween» es una forma acortada en lengua escocesa de la expresión inglesa Allhallow-even usada como tal por primera vez en el siglo XVI. All Hallows' Even, o también All Hallows' Eve, era el antiguo nombre en inglés de la «víspera de todos los Santos», esto es, la víspera de la fiesta cristiana del 1 de noviembre.
La fiesta en América Latina
Las actividades típicas de Halloween son el famoso truco o trato y las fiestas de disfraces, además de las hogueras, la visita de casas encantadas, las bromas y las historias y películas de miedo o terror. En América Latina se acostumbra a salir por la noche con los niños más pequeños disfrazados a pedir dulces y cantando.
¿...y qué es «Holywins»?
Por su parte «Holywins» significa algo así como «la santidad vence» o «los santos ganan», mientras que «Halloween» - contracción de «All Hallows' Eve» - significa en origen víspera de "Todos los Santos" (1 de noviembre). Holywins es una alternativa que nació en París en el año 2002 y cada año miles de niños y jóvenes lo celebran el 31 de octubre. La Iglesia española lo celebra en lugar de Halloween y los niños se disfrazan de santos en lugar de hacerlo de brujas, diablos, muertos o zombis...
Santidad frente al tenebrismo del 31 de octubre
«Holywins» es un juego de palabras que significa «la santidad vence» con el que la iglesia y los obispos quieren recuperar con esta fiesta el verdadero significado del "Día de Todos los Santos" que, a su juicio, está "cada vez más eclipsado por la celebración pagana de Halloween»., Ambas celebraciones se siguen en fechas: 31 de octubre y 2 de noviembre, "día de los "Fieles Difuntos".
Por ello, frente a los disfraces de los muertos vivientes que llenan las calles de las ciudades cada 31 de octubre, cada vez son más los lugares que se suman a la celebración para transmitir un mismo mensaje: «Todos estamos llamados a la santidad».
Frente a la promoción del tenebrismo de Halloween, la celebración de Todos los Santos propone a éstos como modelos luminosos de espiritualidad, caridad y dedicación a los pobres, enfermos y marginados.
Fiestas de Todos los Santos (1 de noviembre) y Día de los Fieles Difuntos (2 de noviembre)
Fiesta de Todos los Santos y Día de los Fieles Difuntos - 1 y 2 de noviembre - van seguidas y con una cierta relación como se desprende lo dicho anteriormente. Los países de Iberoamérica conservan las fuertes tradiciones de España y Portugal porque supieron "mestizar" también la tradición cristiana junto a la idiosincrasia indígena precolombina.
En el Día de Todos los Santos (1 de noviembre) no se festeja sólo a los beatos o santos que están en la lista de los canonizados y que la Iglesia celebra en un día especial del año; se celebra también a todos los que no están canonizados pero viven ya en la presencia de Dios (Fieles Difuntos, al día siguiente, 2 de noviembre). Entre ellos pueden estar nuestros parientes o aquellas personas rectas y ejemplares que conocimos. Estos no fueron canonizados, ni se les hizo una pintura o escultura, ni se les rinde culto público y, sin embargo, son festejados este día.
En México, las reminiscencias prehispánicas y el sincretismo religioso han dado origen a costumbres muy peculiares y distintas en cada provincia o pueblo, conservando empero la tradicional ofrenda. Los habitantes del actual México realizaban un culto especial a sus difuntos durante el tiempo de cosechas, correspondiente al mes de agosto. Su intención era compartir con los muertos la alegría y los bienes materiales con que los había bendecido la diosa tierra.
Fuente Disminuir
Fuente