Pasar al contenido principal
#007300

La Iglesia en Latinoamérica se reunida a la luz de la Populorum Progressio

14 de agosto de 2017
La Iglesia en Latinoamérica se reunida a la luz de la Populorum Progressio

Durante el primer día del encuentro latinoamericano y caribeño por el 50° aniversario de la Encíclica Populorum Progressio, el Secretariado Latinoamericano y del Caribe…

Durante el discurso de apertura, el cardenal Luis Antonio Tagle explicó los aportes significativos de la Encíclica Populorum Progressio, con el imperativo de revisar la visión acerca del Desarrollo Humano, destacando la importancia del encuentro personal con los desfavorecidos, proponiendo una lista de condiciones verdaderamente humanas tales como: la adquisición de aquello necesario para la vida, la eliminación de las enfermedades sociales, la expansión del horizonte del conocimiento, la adquisición de la cultura y una buena educación, la conciencia de la dignidad de otras personas, la orientación del espíritu de la pobreza, un interés activo por el bien común, la voluntad de paz, reconociendo a Dios como autor y fin y, especialmente, la unidad en la caridad de Cristo.

Por su parte, monseñor José Luis Azuaje, presidente de Cáritas América Latina, realizó un recorrido histórico sobre la importancia de esta conmemoración, pues esta encíclica representa la propuesta de desarrollo ya no adherida al campo de lo económico, sino al sentido integral de la humanidad y de la sociedad. “La paz que brota de la justicia en medio de nuestros pueblos”, agregó.

Christian Salazar, coordinador del Sistema de las Naciones Unidas y representante residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), presentó la Situación del Desarrollo Humano Integral en la región con una propuesta de Progreso Multidimensional y la Agenda 2030: hacia un desarrollo sostenible, destacando los nuevos retos necesitan una nueva política pública de bienestar social con enfoque de derechos y visión de sostenibilidad, concluyendo que el crecimiento económico, por más dinámico, no resolverá los problemas estructurales de la región.

“Necesitamos impulsar una nueva arquitectura de políticas públicas que logren mitigar las vulnerabilidades y exclusiones”, continua “la Agenda 2030 de la ODS representa una oportunidad histórica para avanzar en el desarrollo sostenible”, sostuvo Salazar.

En otro orden de ideas, Laura Vargas, representante del CEAS, nos presentó la Jornada Mundial de los Pobres, reseñando las palabras del papa Francisco, al culminar el Jubileo Extraordinario de la Misericordia: “Termina el Jubileo y se cierra la Puerta Santa, pero la puerta de la misericordia de nuestro corazón permanece siempre abierta, de par en par” (Misericordia et Misera 16).

Finalmente, como parte de las actividades, los participantes se reunieron por regiones para realizar un diagnóstico de la realidad a través de un FODA que les permitiera el análisis de la realidad de América Latina para así promover un cambio metodológico y/o estratégico a la luz de la Populorum Progressio.

 

Aumentar
Fuente
Disminuir
Fuente

Otras noticias

#397dff

Noticias relacionadas