Pasar al contenido principal
#007300

Jubileo Sinodal: Papa León XIV clama por una Iglesia "acogedora para todos" y "totalmente sinodal"

29 de octubre de 2025
we

El domingo 26 de octubre, durante la Eucaristía que clausuró el Jubileo de los Equipos Sinodales y Organismos de Participación, el Papa León XIV instó a superar actitudes de autosuficiencia y a construir una Iglesia basada en el servicio y la humildad, que la convierta en “un lugar acogedor para todos”. Además, dio importantes orientaciones para el camino que sigue en la implementación de las conclusiones del sínodo. 

 

Este Jubileo Sinodal, organizado por la Secretaría General del Sínodo, se llevó a cabo del 24 al 26 de octubre. Reunió en Roma a representantes de equipos sinodales de todo el mundo, incluyendo a delegados de la Iglesia colombiana, entre ellos, el padre John Mario Mesa, director del Departamento de Lugares Eclesiales para la Vivencia de la Comunión de la Conferencia Episcopal y animador del Equipo Nacional, para intercambiar experiencias sobre la implementación de la sinodalidad en las diferentes Iglesias locales. 

 


Una Iglesia que camina junta, no una suma de solitarios


Frente a los fieles y representantes eclesiales congregados en la Basílica de San Pedro, el Santo Padre desarrolló su homilía a partir de la parábola del fariseo y el publicano, advirtiendo sobre el peligro de que en la comunidad cristiana prevalezca el “yo” sobre el “nosotros”, generando “personalismos que impiden relaciones auténticas y fraternas”.


El Pontífice subrayó que la vocación de la Iglesia es la sinodalidad, es decir, “caminar juntos”, un concepto que, si bien une aparentemente a los dos personajes del Evangelio, los encuentra en realidad profundamente divididos. “Ambos recorren el mismo camino, pero su caminar no es un caminar juntos”, explicó, criticando la actitud del fariseo, cuya oración “es solamente un espejo en el que él se mira, se justifica y se elogia a sí mismo”.


Frente a este modelo, el pontífice propuso el ejemplo del publicano, cuya humildad debe ser el espejo en el que la Iglesia se mire. “Nos debemos reconocer todos necesitados de Dios y necesitados los unos de los otros”, afirmó, destacando que los equipos sinodales son precisamente la “imagen de esa Iglesia que vive en la comunión”.
 

El rol de los Equipos Sinodales

 

El Papa describió a los equipos sinodales y organismos de participación como “imagen de esa Iglesia que vive en la comunión” y les dirigió un encargo específico: “ayúdennos a ensanchar el espacio eclesial para que este sea colegial y acogedor”.

 

Además, se refirió a la necesidad de afrontar las tensiones propias de la vida eclesial, como las que existen “entre unidad y diversidad, tradición y novedad, autoridad y participación”. El Pontífice afirmó que la solución no es “resolverlas reduciendo unas a otras”, sino “dejar que el Espíritu las transforme, para que se armonicen y orienten hacia un discernimiento común”.


Un sueño para la Iglesia del mañana


El Papa también hizo un llamado a “soñar y construir” un modelo eclesial radicalmente diferente. “Una Iglesia que no se mantiene erguida como el fariseo, triunfante y llena de sí misma, sino que se abaja para lavar los pies de la humanidad”, describió.


El sueño del Pontífice es una Iglesia “totalmente sinodal, totalmente ministerial, totalmente atraída por Cristo y por lo tanto dedicada al servicio del mundo”. Para concluir, invocó la intercesión de la Virgen María, pidiendo especialmente que ayude a la Iglesia a “superar las divisiones internas” y a “apagar los focos de las facciones”.

 

Evaluación y continuación del trabajo sinodal

 

Tras la clausura del Jubileo, se celebró en la tarde del domingo 26 de octubre la reunión del XVI Consejo Ordinario de la Secretaría General del Sínodo en su sede. El cardenal Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y miembro del Consejo, se conectó al encuentro de manera virtual. 

 

Los trabajos, dirigidos por el cardenal Mario Grech, Secretario General, comenzaron con una evaluación del Jubileo recién concluido. El Consejo calificó la experiencia en su conjunto como "extremadamente fecunda", destacando la metodología utilizada –que alternó sesiones plenarias con trabajos en grupos lingüísticos– y la atmósfera de "fraternidad y escucha" generada.

 

Un momento particularmente valorado, según la evaluación del Consejo, fue el encuentro-diálogo con el papa León XIV. En él, representantes de todos los continentes compartieron avances y desafíos, y el Pontífice, "sentado a la misma mesa, tomando notas y respondiendo de manera directa", ofreció lo que fue reconocido como "un signo concreto del estilo sinodal".

 

Asimismo, el Consejo reconoció "el valor magisterial de la homilía" pronunciada por León XIV en la Misa de clausura, señalando que, junto con sus otros discursos, comienza a constituir un "corpus significativo" de su enseñanza sobre la sinodalidad.

 

Prioridades para el futuro de la Iglesia sinodal

 

A partir de los aportes recogidos durante el Jubileo, el Consejo identificó temas prioritarios para la continuidad del trabajo sinodal. Entre ellos se encuentran: la formación en espiritualidad sinodal, la conexión entre la escucha del Pueblo de Dios y el discernimiento pastoral, la atención a las diferentes culturas, y el acompañamiento a quienes experimentan "miedos o decepciones" con el proceso.

 

El Consejo encomendó a la Secretaría General la elaboración de una propuesta operativa que integre estas necesidades, con el objetivo de mantener el enfoque en el camino hacia la Asamblea Eclesial de 2028. Los trabajos del Consejo se extendieron hasta la tarde del lunes 27 de octubre.

Fuente:
Conferencia Episcopal de Colombia
Aumentar
Fuente
Disminuir
Fuente

Otras noticias

#007300
#217016

Noticias relacionadas