Francisco es recibido en Bangladesh

El Papa pide a la comunidad internacional que ayude de manera generosa e inmediata a Bangladesh para que pueda acoger a los refugiados rohingyá
Francisco sigue sin pronunciar la palabra Rohingya, pero, en su primer discurso ante las autoridades de Bangladesh les dio las gracias por la acogida de los refugiados y pidió a la comunidad internacional que envíe urgentemente "asistencia material" para ellos. En otro orden de cosas, alabó la libertad religiosa del país y condenó cualquier violencia que se pueda ejercer en nombre de Dios.
El Papa fue recibido en Daca, capital de Bangladesh, con el ceremonial reservado a los visitantes ilustres, con la presencia del Jefe del Estado, honores militares, las habituales danzas folclóricas, ramos de flores y un cuenco con tierra del país.
Desde el aeropuerto, en un coche no blindado, Francisco fue a visitar el monumento a los Mártires de la Guerra de la Independencia de 1971, donde firmó en su libro de honor y plantó un árbol en el Jardín de la Paz.
A continuación, se dirigió al Museo Memorial Bangabandhu, en memoria del héroe de la independencia, Sheikh Mujibur Rahman, que fue fusilado allí mismo, junto a muchos de los miembros de su familia. Se salvó de la muerte una de sus hijas, SheikhHasina, que ocupa el cargo de Primera Ministra desde un año después de la muerte de su padre.
Francisco es el tercer Papa que visita Daca, la capital de un país mayoritariamente musulmán, el cuarto país musulmán del mundo. El primero en hacerlo fue Pablo VI, en 1970, un año antes de la independencia. Juan Pablo II visitó el país en 1986. Ahora, lo hace Bergoglio.
Tras la visita al memorial del 'Padre de la Patria', Francisco efectúa una visita de cortesía al presidente del país, Abdul Hamid, a las autoridades del país y al cuerpo diplomático en el palacio presidencial.
La recepción comienza con la interpretación de los himnos del Vaticano y de Bangladesh, que el Papa escucha de pie junto al presidente Hamid.
Fuente Disminuir
Fuente





