Pasar al contenido principal
#007300

El Sínodo de jóvenes se socializa y se consultan los temas

16 de junio de 2017
El Sínodo de jóvenes se socializa y se consultan los temas

La Secretaría General del Sínodo de los Obispos ha puesto a disposición de los jóvenes un cuestionario digital para recopilar datos que sirvan de base a los trabajos de…

El Santo Padre, después de haber consultado, como de costumbre las conferencias episcopales, las Iglesias orientales católicas sui iuris y la Unión de los Superiores Generales, además de haber escuchado las sugerencias de los Padres de la pasada asamblea sinodal y el parecer del XIV Consejo ordinario, ha establecido que en octubre de 2018 se celebrará la XV Asamblea general ordinaria del Sínodo de los Obispos cuyo tema será: “Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional”.

El tema, expresión de la solicitud pastoral de la Iglesia por los jóvenes está en continuidad con los resultados de las recientes asambleas sinodales sobre la familia y con el contenido de la exhortación apostólica post-sinodal Amoris Laetitia. Su propósito es acompañar a los jóvenes en su camino existencial hacia la madurez para que, mediante un proceso de discernimiento, descubran su proyecto de vida y lo realicen con alegría abriéndose al encuentro con Dios y con los seres humanos y participando activamente en la edificación de la Iglesia y de la sociedad.

Según se informa en la página web del Sínodo, disponible desde el 14 de junio también en español, “el objetivo de este cuestionario, dirigido a jóvenes de todo el mundo entre los 16 y los 29 años, es el de dar la oportunidad de que te escuchen, de expresarte, de contar aquello que eres y aquello que quieres hacer saber de ti”.

Entre otros temas, el cuestionario hecho público por la Santa Sede pregunta qué posibilidades tienen los jóvenes de hoy de influir en las elecciones públicas de su país; si los jóvenes deben tener un papel activo en la política; qué influencia han tenido en su crecimiento personal la familia, los amigos, la escuela, los medios de comunicación o la formación religiosa.

Otras preguntas son: para qué sirve estudiar en el colegio; cuál es la edad idónea para que un hombre o una mujer tengan su primer hijo; si quieren tener hijos y cuantos; qué piensan de dejar la casa de los padres y a qué edad; si creen en algún tipo de religión; y qué influencia tienen las redes sociales en sus vidas.

El próximo Sínodo de los Obispos, que lleva por título “Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional”, se celebrará en octubre de 2018, y tratará de fijar los pilares de la acción pastoral de la Iglesia con los jóvenes.

 

Conteste el cuestionario aquí: http://youth.synod2018.va

 

Conozca el cuestionario: 

1. Recoger los datos

 

Por favor, indíquense si es posible las fuentes y los años de referencia. Pueden anexarse otros datos sintéticos a disposición que parezcan relevantes para comprender mejor la situación de los diferentes países.

 

Número de habitantes en el país/en los países y la tasa de natalidad.

Número y porcentaje de jóvenes (16-29 años) en el país/en los países.

Número y porcentaje de católicos en el país/en los países.

Edad media (en los últimos cinco años) para contraer matrimonio (distinguiendo entre hombres y mujeres), para ingresar en el seminario y para entrar en la vida consagrada (distinguiendo entre hombres y mujeres).

En el grupo de edad de 16-29 años, el porcentaje de: estudiantes, trabajadores (si es posible especificar los ámbitos), desempleados y NEET (not in education, employment or training).

2. Leer la situación

 

a) Jóvenes, Iglesia y sociedad

 

Estas preguntas se refieren tanto a los jóvenes que frecuentan los ambientes eclesiales, como a los que están más alejados o ajenos.

 

1. ¿De qué modo escucháis la realidad de los jóvenes?

 

2. ¿Cuáles son hoy los principales desafíos y cuáles son las oportunidades más significativas para los jóvenes de vuestro país/de vuestros países?

 

3. ¿Qué tipos y lugares de agregación juvenil, institucionales y no institucionales, tienen más éxito en ámbito eclesial, y por qué?

 

4. ¿Qué tipos y lugares de agregación juvenil, institucionales y no institucionales, tienen más éxito fuera del ámbito eclesial, y por qué?

 

5. ¿Qué piden concretamente hoy los jóvenes de vuestro país/es a la Iglesia?

 

6. En vuestro país/es, ¿qué espacios de participación tienen los jóvenes en la vida de la comunidad eclesial?

 

7. ¿Cómo y dónde podéis encontrar jóvenes que no frecuentan vuestros ambientes eclesiales?

 

b) La pastoral juvenil vocacional

 

8. ¿Cuál es la implicación de las familias y las comunidades en el discernimiento vocacional de los jóvenes?

 

9. ¿Cuáles son las contribuciones a la formación en el discernimiento vocacional por parte de escuelas y universidades o de otras instituciones formativas (civiles o eclesiales)?

 

10. ¿De qué modo tenéis en cuenta el cambio cultural causado por el desarrollo del mundo digital?

 

11. ¿De qué modo las Jornadas Mundiales de la Juventud u otros eventos nacionales o internacionales pueden entrar en la práctica pastoral ordinaria?

 

12. ¿De qué modo en vuestras Diócesis se proyectan experiencias y caminos de pastoral juvenil vocacional?

 

c) Los acompañantes

 

13. ¿Cuánto tiempo y espacio dedican los pastores y los otros educadores al acompañamiento espiritual personal?

 

14. ¿Qué iniciativas y caminos de formación son puestos en marcha por los acompañantes vocacionales?

 

15. ¿Qué acompañamiento personal se propone en los seminarios?

 

d) Preguntas específicas por áreas geográficas

 

África

 

1. ¿Qué visiones y estructuras de pastoral juvenil vocacional responden mejor a las necesidades de vuestro continente?

 

2. ¿Cómo interpretáis la “paternidad espiritual” en contextos donde se crece sin la figura paterna? ¿Qué formación ofrecéis?

 

3. ¿Cómo conseguís comunicar a los jóvenes que son necesarios para construir el futuro de la Iglesia?

 

América

 

4. ¿De qué modo vuestras comunidades se hacen cargo de los jóvenes que experimentan situaciones de violencia extrema (guerrillas, bandas, cárcel, drogodependencia, matrimonios forzados) y los acompañan a lo largo de trayectorias de vida?

 

5. ¿Qué formación ofrecéis para sostener el compromiso de los jóvenes en el ámbito sociopolítico con vistas al bien común?

 

6. En contextos de fuerte secularización, ¿qué acciones pastorales resultan más eficaces para proseguir un camino de fe tras el camino de la iniciación cristiana?

 

Asia y Oceanía

 

7. ¿Por qué y cómo ejercen atractivo sobre los jóvenes las propuestas religiosas de agregación ofrecidas por realidades externas a la Iglesia?

 

8. ¿Cómo conjugar los valores de la cultura local con la propuesta cristiana, valorando también la piedad popular?

 

9. ¿Cómo utilizáis en la pastoral los lenguajes juveniles, sobre todo los medios de comunicación, el deporte y la música?

 

Europa

 

10. ¿Cómo ayudáis a los jóvenes a mirar hacia el futuro con confianza y esperanza a partir de la riqueza de la memoria cristiana de Europa?

 

11. Los jóvenes a menudo se sienten descartados y rechazados por el sistema político, económico y social en el que viven. ¿Cómo escucháis este potencial de protesta para que se transforme en propuesta y colaboración?

 

12. ¿En qué niveles la relación intergeneracional todavía funciona? ¿cómo reactivarlo donde no funciona?

 

3. Compartir las prácticas

 

1. Enumerad los principales tipos de prácticas pastorales de acompañamiento y discernimiento vocacional presentes en vuestras realidades.

 

2. Elegid tres prácticas que consideráis más interesantes y pertinentes para compartir con la Iglesia universal, y presentadlas según el siguiente esquema (máximo una página por experiencia).

 

Descripción: Describid en pocas líneas la experiencia. ¿Quiénes son los protagonistas? ¿Cómo se desarrolla la actividad? ¿Dónde? Etc.

Análisis: Evaluad, también en forma narrativa, la experiencia, para comprender mejor los elementos significativos: ¿cuáles son los objetivos? ¿Cuáles son las premisas teóricas? ¿Cuáles son las intuiciones más interesantes? ¿Cómo han evolucionado? Etc.

Evaluación: ¿Cuáles son los objetivos alcanzados y los no alcanzados? ¿Los puntos fuertes y los débiles? ¿Cuáles son las consecuencias a nivel social, cultural y eclesial? ¿Por qué y en qué la experiencia es significativa / formativa? Etc.

 

 

Aumentar
Fuente
Disminuir
Fuente

Noticias relacionadas