La Santa Sede asegura su cercanía a los pueblos originarios

El Observador Permanente de la Santa Sede ante la OEA resalta el papel fundamental de las mujeres indígenas: “protagonistas activas en la construcción de ese futuro común”. Y reafirma el compromiso con los pueblos originarios con el apoyo de las instituciones eclesiales.
En la Sesión extraordinaria del Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) para conmemorar el Día internacional de los Pueblos Indígenas y la Octava Semana Interamericana de los Pueblos Indígenas, el 13 de agosto en Washington D.C., el Observador Permanente de la Santa Sede mons. Juan Antonio Cruz Serrano reafirmó el compromiso de la Iglesia con estas comunidades.
“El tema elegido: ‘De la voz de las mujeres indígenas: visibilidad, liderazgo, derechos y autonomía económica’, orienta el debate sobre el rol de la mujer en la sociedad y su esencial contribución en ésta”, explicó monseñor Cruz Serrano.
Quien también confirma en su declaración que “la Santa Sede asegura su cercanía a los pueblos originarios y, en modo particular, a las mujeres indígenas con el fin de promover y velar por sus derechos fundamentales”.
“De hecho -recordó Serrano-, en la Amazonia hay comunidades que se han sostenido […] gracias a la presencia de mujeres fuertes y generosas. Las comunidades se hubieran derrumbado si no hubieran estado allí las mujeres, sosteniéndolas, conteniéndolas y cuidándolas. Esto muestra cuál es su poder característico”, citando la Exhortación Apostólica Querida Amazonía.
Cruz Serrano, también, señaló que “La Santa Sede aboga para que las mujeres indígenas no deban ser vistas como beneficiarias pasivas de políticas externas, sino como protagonistas activas en la construcción de ese futuro común, dentro de la promoción de las culturas originarias, con recorridos espirituales apropiados y con la atención a las costumbres y a las lenguas de los pueblos”.
“En segundo lugar - el Observador Permanente de la Santa Sede ante OEA refirió que-, la Iglesia católica, a través de sus instituciones y obras, sigue velando por los pueblos originarios en muchos lugares del hemisferio, invirtiendo en su formación y salud, sensibilizando la sociedad, para que los miembros de dichas comunidades puedan ser los protagonistas y conductores de su propia historia”.
Destacando la labor conjunta con instituciones eclesiales, como: conferencias episcopales, diócesis, prelaturas territoriales, vicariatos, parroquias, misiones y la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), entre otras.
Finalmente, la delegación vaticana renovó su “apoyo a las iniciativas que busquen amplificar su voz, proteger sus derechos y asegurar su participación plena en la vida de la sociedad”.
Fuente Disminuir
Fuente