El papa Francisco expresa su cercanía a Colombia ante enfrentamientos de grupos armados al margen de la ley

El papa Francisco afirmó que sigue con preocupación la situación en Colombia, en particular en la región de Catatumbo, “donde los enfrentamientos entre grupos armados han causado decenas de víctimas civiles y más de cuarenta mil desplazados”. Siendo los municipios de Tibú, Cúcuta y Ocaña los principales centros de acogida.
Desde el 15 de enero, esta zona del departamento de Norte de Santander padece nuevamente por la violencia. Según las informaciones, el primer hecho fue el asesinato de tres miembros de una familia, entre ellos un bebé de seis meses.
Al día siguiente, el miedo llegó a los municipios de Teorama y El Tarra, donde los choques entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y disidencias de las FARC obligaron a las familias a refugiarse en sus casas para evitar ser víctimas del fuego cruzado.
Frente a esta grave situación, el papa Francisco expresó tras el rezo del Ángelus su cercanía al pueblo colombiano y también les aseguró sus oraciones.
Preocupación por el conflicto en Sudán
Después del Ángelus, el Santo Padre mostró, también, su preocupación por el conflicto en curso en Sudán, que comenzó en abril de 2023, y que “está causando la peor crisis humanitaria en el mundo, con consecuencias dramáticas también en Sudán del Sur”.
“Estoy cerca de las poblaciones de ambos países y las invito a la fraternidad, a la solidaridad, a evitar todo tipo de violencia y a no dejarse instrumentalizar”, señaló.
En este contexto, renovó su llamamiento a las partes en guerra en Sudán “para que cesen las hostilidades y acepten sentarse a una mesa de negociaciones”, exhortando a la comunidad internacional “a hacer todo lo posible para que lleguen las ayudas humanitarias necesarias a los desplazados y a ayudar a los beligerantes a encontrar pronto caminos hacia la paz”.
Día Internacional en memoria de las víctimas del Holocausto
Además, se refirió la conmemoración del Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto, este 27 de enero.
En concreto, se cumplen ochenta años de la liberación del campo de concentración de Auschwitz. “El horror del exterminio de millones de personas judías y de otras religiones ocurrido en esos años no puede ser ni olvidado ni negado”, exhortó el Santo Padre.
Más tarde, recordó a la “valiente poeta húngara Edith Bruck, que vive en Roma”, y quien “ha sufrido todo esto”. Invitó a los fieles a escucharla en el programa de la televisión italiana Che tempo che fa, donde el Pontífice apareció el domingo pasado. “Es una gran mujer”, remarcó.
“Recordemos también a tantos cristianos, entre ellos numerosos mártires. Renuevo mi llamado para que todos colaboren en erradicar la plaga del antisemitismo, junto con toda forma de discriminación y persecución religiosa”, dijo a continuación.
Por último, pidió construir “juntos un mundo más fraterno, más justo, educando a los jóvenes a tener un corazón abierto a todos, en la lógica de la fraternidad, el perdón y la paz”.
Un especial saludo a los periodistas
El Papa saludó especialmente a los periodistas y a los operadores de la comunicación que han vivido estos días su Jubileo, exhortándoles a "ser siempre narradores de esperanza”.
Por último, un niño de Acción Católica, de las parroquias y de las escuelas católicas de Roma, se asomó a la ventana junto al Santo Padre para hacer un llamamiento a la paz y que se “silencien las armas”.
Fuente Disminuir
Fuente