Pasar al contenido principal
#007300

El CELAM eligió directivas

16 de mayo de 2019
El CELAM eligió directivas

Este miércoles 15 de mayo, fue elegido monseñor Juan Carlos Cárdenas Toro como nuevo Secretario General del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) para el cuatrienio…

Su elección se da en el marco de la XXXVII Asamblea General Ordinaria del CELAM, que se encuentra reunida desde el pasado 13 de mayo en la ciudad de Tegucigalpa – Honduras.

Además, durante esta jornada de elección, fueron designados como nuevos miembros directivos de esta Institución:

Monseñor Miguel Cabrejos Vidarte, Arzobispo de Trujillo – Perú, presidente

Cardenal Odilo Scherer, Arzobispo de Sao Paulo en Brasil, primer vicepresidente

Cardenal Leopoldo José Brenes, Arzobispo de Managua, segundo vicepresidente

 

Quiénes son los nuevos directivos:

Héctor Miguel Cabrejos Vidarte, OFM, (* Chota, 5 de julio de 1948) sacerdote franciscano peruano. Arzobispo metropolitano de Trujillo y presidente de la Conferencia Episcopal Peruana.

Nacido en el Distrito de Llama, Chota, el 5 de julio de 1948; monseñor Cabrejos hizo sus estudios secundarios en la Gran Unidad Escolar “Ricardo Bentín” del Distrito del Rímac, Lima. Siguiendo su vocación religiosa, ingresó al Seminario Menor de los Padres Franciscanos, afiliándose a la Provincia Franciscana de los Doce Apóstoles del Perú.

Fue elegido Primer Vicepresidente de la Conferencia Episcopal Peruana en enero del año 2000, cargo para el que fue reelecto en enero de 2003. Desde el 5 de julio de 2004, es miembro de la Pontificia Comisión para América Latina. En la 87ª Asamblea Ordinaria, los Obispos del Perú lo eligen Presidente de la Conferencia Episcopal Peruana desde enero del 2006 hasta diciembre del año 2008, siendo reelecto por 3 años más (2009-2011). En marzo de 2018 fue nuevamente elegido para dicho cargo.

El 20 de junio de 1988 fue nombrado por el papa Juan Pablo II, Obispo Titular de Belesasa y Obispo auxiliar de Lima, recibiendo la ordenación episcopal el 7 de agosto de ese mismo año, asumiendo el cargo de Rector del Instituto Superior de Estudios Tecnológicos “Juan XXIII” (ISET) en Lima. El 6 de febrero de 1996 es nombrado Obispo castrense del Perú. El 29 de julio de 1999 es nombrado Arzobispo de Trujillo,​ tomando posesión del cargo el 11 de septiembre de 1999.

Odilo Pedro Scherer (Cerro Largo, Río Grande del Sur, 21 de septiembre de 1949) es un cardenal brasileño de la Iglesia católica. Actualmente es el arzobispo de São Paulo, y fue elevado a cardenal en 2007 por el papa Benedicto XVI. También ocupa el cargo de Gran-Canciller de la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (PUC-SP), una de las mayores y mejores universidades de Brasil.

Scherer, un brasileño descendiente de alemanes, nació el 21 de septiembre de 1949 en Cerro Largo (Río Grande del Sur), siendo sus padres Edwino Scherer y Francisca Wilma Steffens, y es pariente lejano del difunto cardenal-arzobispo de Porto Alegre, Alfredo Scherer. Su madre era descendiente de alemanes inmigrantes del Sarre.

Después de asistir a los seminarios menor y mayor en Curitiba, Scherer estudió en la Pontificia Universidad Católica de Paraná y en la Pontificia Universidad Gregoriana, en Roma, donde obtuvo su doctorado en Sagrada Teología en 1991. Fue ordenado sacerdote por el Arzobispo Armando Cirio, el 7 de diciembre de 1976.

Se desempeñó como director y profesor en el seminario diocesano de Cascavel (1977-1978), en el seminario diocesano de Toledo (Paraná) (1979-1982, 1993), y en el Centro Interdiocesano de Teología de Cascavel (1991-1993).

Antes de hacer pastoral, trabajo en Toledo desde 1985 a 1988, Scherer enseñó filosofía en Ciencias Humanas Arnaldo Busatto (1980-1985), y teología en el Instituto Teológico Paulo VI (1985). Luego enseñó en la Universidad Estadual do Oeste do Paraná hasta 1994.

De 1994 a 2001, formó parte de la Congregación para los Obispos en la Curia romana, mientras que actuaba como párroco en Roma y capellán durante su tiempo libre.​

El 28 de noviembre de 2001, Scherer fue nombrado Obispo Auxiliar de São Paulo y Obispo titular de Novi por el papa Juan Pablo II. Recibió la consagración episcopal el 2 de febrero de 2002 de manos del cardenal Cláudio Hummes, actuando como co-consagrantes los arzobispos Armando Cirio y Anuar Battisti. Fue nombrado Secretario General de la Conferencia Episcopal brasileña en el año 2003. Con eso, también se convirtió en Gran-Canciller de la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (PUC-SP).

El papa Benedicto XVI nombró a Scherer como el séptimo arzobispo de São Paulo el 21 de marzo de 2007. Volvió a colocar al cardenal Hummes, que fue hecho prefecto de la Congregación para el Clero, y por lo tanto puso fin a casi cuatro décadas de liderazgo franciscano en la Archidiócesis. El prelado brasileño acompañó al papa Benedicto XVI en gran parte de su visita a Brasil en mayo de 2007 y también pronunció un discurso durante la ceremonia de bienvenida a la llegada del Papa.

El 17 de octubre de 2007, el Papa anunció que iba a nombrar cardenal a Scherer. Scherer fue elevado al cardenalato en el consistorio de la Basílica de San Pedro del 24 de noviembre de 2007, adjudicándosele la diaconía de la Iglesia de San Andrés del Quirinal.

El 12 de junio de 2008, además de sus principales funciones fue nombrado por Benedicto XVI como miembro de la Congregación para el Clero.3​ El 05 de enero 2011 fue nombrado como uno de los primeros miembros del recién creado Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización.

Leopoldo José Brenes Solórzano, (*Ticuantepe, entonces municipio del departamento de Managua, 7 de marzo de 1949) cardenal nicaragüense y arzobispo de Managua desde 1 de abril de 2005

José Leopoldo Brenes Solórzano nació en la ciudad de Ticuantepe, entonces municipio del departamento de Masaya, el 7 de marzo de 1949.

De origen humilde, realizó los estudios eclesiásticos en México y en Roma y fue ordenado sacerdote en el año 1974. Se licenció en Teología en la Pontificia Universidad Lateranense.​

Fue nombrado obispo auxiliar de Managua por Juan Pablo II el 13 de febrero de 1988 y su consagrante principal fue el arzobispo de Managua, Miguel Obando y Bravo, quien ya lo había ordenado sacerdote.

En diciembre de 1991, fue nombrado obispo de Matagalpa, cargo en el que se desempeñó hasta 2005. Montado a mula visitaba comunidades remotas y montañosas.

El 1 de abril de 2005, un día antes de morir, el papa Juan Pablo II le nombró arzobispo de Managua en reemplazo del cardenal Miguel Obando y Bravo, quien se retiró de acuerdo al Derecho Canónico (por límite de edad) aceptando su renuncia. Como tal, Brenes presidió sucesivamente las comisiones para las vocaciones y los ministerios de la Conferencia episcopal de Nicaragua, tras lo cual fue elegido secretario general, luego vicepresidente, y más tarde presidente de esa institución.​

El 12 de enero de 2014, el papa Francisco lo creó cardenal, junto con otros 18 obispos.

El 14 de abril de 2013, luego de la elección de Francisco al pontificado, Leopoldo José Brenes expresó que la reforma de la Curia romana era una idea que el papa Francisco tenía desde antes de ese nombramiento.

Juan Carlos Cárdenas Toro nació el 31 de mayo de 1968 en Cartago (Valle).

Después de asistir  a la escuela primaria en el Instituto San Juan Bosco, continuó sus estudios en el Instituto Técnico Indalecio Penilla, en su ciudad natal.

Los estudios de filosofía los realizó en el Seminario Nacional Cristo Sacerdote (Diócesis de Sonsón - Rionegro), mientras que la teología la cursó en el Seminario Mayor de su propia Diócesis.

Fue ordenado Sacerdote el 6 de septiembre de 1997, incardinándose a la Diócesis de Cartago.

En los años 2001 - 2003 estudió en la Pontificia Universidad Gregoriana, donde obtuvo la Licencia en filosofía.

En el 2013 obtuvo la Licenciatura en Teología Fundamental en la Universidad de San Buenaventura en Bogotá. Ha sido Secretario Adjunto de la Conferencia Episcopal (Desde julio 2014).

El 26 de junio de 2015 fue nombrado por el papa Francisco como Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de Cali y el 25 de julio fue ordenado como obispo.

El CELAM es un organismo de comunión que presta servicios de contacto, comunión, formación, investigación y reflexión a las 22 Conferencias Episcopales que se sitúan desde México hasta el Cabo de Hornos, incluyendo el Caribe y las Antillas

Aumentar
Fuente
Disminuir
Fuente

Noticias relacionadas