El cardenal Pedro Barreto explica las propuestas sinodales

Pedro Barreto es un jesuita arzobispo de Huancayo, en Perú. Fue el presidente delegado del Sínodo Especial de los Obispos para la Región Panamazónica y es vicepresidente…
Ante el desconocimiento de la totalidad de las propuestas sinodales, el cardenal Barreto ha hablado con Zenit.org para hacer un poco de pedagogía sobre el documento sinodal.
En primer lugar, ha dicho que nunca se puso en discusión el celibato, que “es don de Dios para la Iglesia y se va a mantener”. Lo que se planteó fue la posibilidad de la ordenación de hombres casados, que viene a ser una cosa bien distinta.
El cardenal Barreto ha relatado: “Normalmente teníamos la impresión, los obispos, los católicos, de empujar un poco a la Iglesia y al Papa… de empujarle por caminos nuevos, pero tomamos conciencia de que el Papa va mucho más por delante de nosotros. Él está impulsando la renovación de la Iglesia. ‘No queremos parches, vino nuevo en odres nuevos’. Esto es en lo que él insiste”.
Así mismo Barreto ha explicado el concepto de pecado ecológico y porque se incluye como tal: “es la expresión de lo que manifestamos en el Credo de nuestra fe”: Creo en Dios Padre, creador del cielo y de la tierra”. “Lo que pasa es que siempre lo decimos sin darnos cuenta, y si Dios es creador del cielo y de la tierra, tenemos que cuidar aquello que Dios nos ha dado. Por tanto, ahora se ha abierto esta formulación, pero en el fondo, es algo que estaba inherente, aunque no éramos conscientes de este pecado ecológico”.
El cardenal ha aclarado que “la ecología es armonía”: “Armonía con los demás hermanos y hermanas, y armonía con la naturaleza”, y ha advertido de que “cuando se rompe esta relación armónica es un pecado. El pecado es cortar la relación con Dios, cortar la relación con los hermanos y cortar la relación con la naturaleza”.
Sobre la creación de un Rito amazónico ha explicado que ha habido una propuesta sobre la Región Amazónica: “Tenemos que ver algunos ritos que expresen las culturas, no la cultura, sino las culturas en toda la Amazonía. Ese es un proceso que la Iglesia Católica desde sus inicios ha ido esforzándose por ir respondiendo a ámbitos socio culturales diversos”. “Se trata de respetar a las culturas, pero también de ofrecer la alegría del Evangelio a todas las criaturas. ‘Vayan por todo el mundo’ dice Jesús”. Asegura así que lo que el Papa dijo, “refiriéndose a la parte organizativa, es la creación de una semi-conferencia episcopal, no dijo iglesia siu iuris”.
Con respecto al hecho de que la mujer está presente en todas las comunidades y en algunas de ellas u papel es preponderante, el arzobispo de Huancayo dijo: “Si las mujeres dejaran de hacer lo que están haciendo, la Iglesia no existiría, y no existiría porque en la base está la Virgen María, una mujer”. Por tanto, ha explicado el jesuita, “la visibilización de la mujer es también casi similar a la visibilización de las poblaciones originarias en todo nuestro continente, no solamente en la Amazonía”.
“Se ha tocado el tema –ha añadido–, pero el mismo Papa Francisco indicaba que no se ha tocado quizás muy a fondo, ¿no? Los testimonios en el aula de las mujeres indígenas nos hablan precisamente de una fortaleza y un aporte muy grande. Tenemos que seguir trabajando en eso”.
Fuente Disminuir
Fuente





