¿Civilización en libertad? No. Persecución, negación, muerte

La imagen que acompaña esta nota es la famosa letra nun, de la escritura en árabe, que estigmatiza a los cristianos y se convirtió en imagen de los cristianos perseguidos. Sólo que la persecución yihadista se ha extendido ya a nivel mundial, en búsqueda del califato intercontinental.
En el informe de Ayuda a la Iglesia que Sufre (ACN) se hacen varias consideraciones sobre la actualidad desde las ya conocidas guerras hasta las nuevas manifestaciones “educadas”, el señalamientos de los templos como focos de contagio en la pandemia y las leyes de odio contra la libertad de pensamiento y expresión.
En uno de cada tres países se producen graves violaciones de la libertad religiosa. En su 15º Informe sobre la Libertad Religiosa en el Mundo, ACN advierte de graves amenazas a este derecho fundamental en todo el planeta.
El Informe sobre la Libertad Religiosa en el Mundo (RFR, por sus siglas en inglés) de 2021, elaborado por la Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia que Sufre (ACN), señala que la libertad religiosa se viola gravemente en uno de cada tres países. Según este informe, presentado oficialmente en Roma y en varias ciudades principales –incluyendo Bogotá- (20 de abril), entre 2018 y 2020 no se respetó este derecho fundamental en 62 (el 31,6%) de los 196 países del mundo.
Estas estadísticas reflejan una de las principales conclusiones del Informe: la radicalización del continente africano, especialmente en el África subsahariana y oriental, donde se ha producido un dramático aumento de la presencia de grupos yihadistas. Las violaciones de la libertad religiosa –incluida la persecución extrema, como los asesinatos en masa- se producen actualmente en el 42% de todos los países africanos: Burkina Faso y Mozambique son dos ejemplos de ello.
La radicalización no solo afecta al continente africano: el RFR revela un aumento de redes islamistas transnacionales que se extienden desde Malí hasta Mozambique en el África subsahariana, pasando por las Comoras en el Océano Índico y las Filipinas en el Mar de China meridional, con el objetivo de crear un llamado "califato transcontinental".
El Informe evidencia otra nueva tendencia: el abuso de la tecnología digital, las redes cibernéticas, la vigilancia masiva basada en la inteligencia artificial (IA), y la tecnología de reconocimiento facial para aumentar el control y la discriminación en algunas de las naciones con el peor historial de libertad religiosa. Esto es evidente en China, donde el Partido Comunista Chino ha estado oprimiendo grupos religiosos con la ayuda de 626 millones de cámaras de vigilancia con IA y escáneres de teléfonos inteligentes. Los grupos yihadistas también están utilizando la tecnología digital para la radicalización y el reclutamiento de seguidores.
Por otra parte, el RFR destaca y denuncia el aumento de la violencia sexual utilizada como arma contra las minorías religiosas; crímenes contra mujeres y niñas que son secuestradas, violadas y forzadas a convertirse a la religión de los perpetradores.
Como se indica en el Informe, la persecución religiosa por parte de gobiernos autoritarios se ha intensificado. La apología en favor de una supremacía étnica y religiosa en algunos países asiáticos de mayoría hinduista y budista ha llevado a una mayor opresión de las minorías, reduciendo a menudo a sus miembros a ciudadanos de segunda clase. La India es el ejemplo más extremo, pero se aplican políticas similares en Nepal, Sri Lanka y Myanmar.
En Occidente, afirma el informe, ha habido un aumento de la “persecución educada”, un término acuñado por el papa Francisco para describir cómo las nuevas normas y valores culturales entran en profundo conflicto con los derechos de libertad de conciencia individuales y marginan a la religión “a los recintos cerrados de iglesias, sinagogas o mezquitas”.
La investigación también aborda el profundo impacto de la pandemia del COVID-19 en el derecho a la libertad religiosa. Ante la magnitud de la emergencia, los gobiernos han considerado necesario imponer medidas extraordinarias, aplicando en algunos casos limitaciones desproporcionadas al culto religioso, en comparación con otras actividades seculares.
Publicado por primera vez en 1999, el RFR analiza cada dos años en qué medida se respeta el derecho humano fundamental a la libertad religiosa, protegido por el artículo 18 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y lo hace considerando todas las religiones en los 196 países del mundo.
#LibertadReligiosa
CONSULTE EL TEXTO COMPLETO DEL RFR 2021 AQUÍ: http://acninternational.org/religiousfreedomreport/es/home/
Fuente Disminuir
Fuente





