Aniversario 90 del Estado Vaticano

El lunes 11 de febrero de 1929, los Pactos Lateraneses firmados por el cardenal Pietro Gasparri, en nombre del papa Pío XI, y el presidente del Consejo de Ministros,…
Los documentos fueron firmados en la Basílica Pontificia de San Juan de Letrán, con ellos se solucionaba la Cuestión Romana.
Con ese nombre se denominaba al conflicto existente entre el Reino de Italia y la Iglesia Católica desde el año 1870 en que las tropas del recién creado Reino de Italia conquistaron la ciudad de Roma y los Estados Pontificios.
Desde entonces, los Pontífices se consideraron prisioneros en el Vaticano, se negaron a reconocer la legitimidad del Reino de Italia y quedaron recluidos dentro de los muros vaticanos.
Con la firma de los Pactos Lateranenses en 1929 se puso fin a 59 años de disputa mediante el reconocimiento mutuo entre Italia y la Santa Sede y se creó el Estado de la Ciudad del Vaticano.
Para tener un poco de claridad sobre el uso de los términos Vaticano y Santa Sede, veamos: La Ciudad del Vaticano alberga la Santa Sede, máxima institución de la Iglesia católica. Aunque los dos nombres, Ciudad del Vaticano y Santa Sede, se utilizan a menudo como si fueran equivalentes, el primero se refiere a la ciudad y a su territorio, mientras que el segundo se refiere a la institución que dirige la Iglesia y que tiene personalidad jurídica propia como sujeto de Derecho internacional. En rigor, es la Santa Sede, y no el Estado del Vaticano, la que mantiene relaciones diplomáticas con los demás países del mundo. Por otro lado, el Vaticano es quien da el soporte temporal y soberano (sustrato territorial) para la actividad de la Santa Sede.
La importancia de estos Pactos hizo que, tras la Segunda Guerra Mundial, la caída del régimen fascista de Mussolini y la proclamación de la República Italiana, los Pactos Lateranenses se incorporaran a la Constitución de 1948 y quedaran, así, blindados.
De esta manera, se reconoció la soberanía del Pontífice sobre un territorio independiente de 44 hectáreas que corresponde, en esencia, a la Basílica y Plaza de San Pedro, los Jardines y Museos Vaticanos y todas las dependencias incluidas dentro de las murallas vaticanas.
Asimismo, también se reconocían una serie de lugares extraterritoriales de soberanía vaticana, entre los que están las Basílicas Pontificias de San Juan de Letrán, Santa María Mayor y San Pablo Extramuros o el Palacio Pontificio de Castel Gandolfo.
Algunos datos:
De entre los 194 países independientes que hay en el mundo, el Estado del Vaticano, además de misterioso y extraño, es el más pequeño. Su superficie es exactamente de 0,44 km2. Su censo no rebasa los 900 habitantes.
La lengua oficial es el latín. Es el único país del mundo que todo él está declarado por la UNESCO como patrimonio de la Humanidad.
Y aunque no lo crean cuenta con un equipo de fútbol -masculino, por supuesto- con campo y sus respectivas instalaciones, con capacidad para 2.000 asistentes, aún no pertenece a la FIFA.
La Guardia Suiza es el cuerpo militar encargado de la seguridad de la Ciudad del Vaticano. Está compuesta por unos 100 soldados (todos varones): cuatro oficiales, 23 mandos intermedios, 70 alabarderos, 2 tamborileros y un capellán.
La Guardia Suiza tiene su cuartel frente al Palacio Apostólico Pontificio. Según el Tratado de Letrán, se ha establecido que la Policía italiana custodie, junto con la Guardia Suiza y los Servicios Vaticanos de Seguridad, la plaza de San Pedro. La defensa de la Ciudad del Vaticano es proporcionada por Italia.
Imagen: Wikipedia
Fuente Disminuir
Fuente





