Pasar al contenido principal
#397dff

Fracción del pan, Cena del Señor

2 de junio de 2024
er

La Última Cena de Jesús con sus discípulos tuvo lugar en la fiesta de la Pascua judía. El pueblo de Israel, gracias a la intervención de Dios, pasó de Egipto, tierra de opresión e injusticia, a la tierra prometida, tierra de libertad y justicia. 

En el relato que hace san Marcos, Jesús realiza un gesto profético de lo que ha sido toda su vida y de lo que está a punto de acontecer con su muerte; un pan que se comparte, una existencia que se entrega por todos. Ese es el misterio de la Encarnación, esa es la historia de la salvación: historia de entrega y de comunión. 

El pan partido es profecía de su muerte y es símbolo que recoge todo lo que Jesús ha hecho: compartir con la gente su pan, su vida, su fe en el Reinado del Padre. En la última Cena comparte su Cuerpo/Pan para la vida del mundo y su Sangre derramada será el sello de la Alianza Nueva que constituye el Nuevo Pueblo de Dios.

Esta última Cena es celebrada ayer y hoy, en comunidad, por la asamblea de los bautizados hasta que Él vuelva. Recibe diversos nombres: fracción del pan, Cena del Señor, Santa Misa, Eucaristía; es decir, acción de gracias al Padre. (eucharistein, eulogein, en griego)

Memorial del sacrificio de Cristo, pasión, muerte y resurrección

La esencia de la Eucaristía es ser el mismo sacrificio de Cristo en la Cruz, actualizado y renovado en el santo sacrificio de la Misa.

Es Sacramento. Cristo está realmente presente, comemos su Cuerpo y bebemos su Sangre bajo los accidentes de pan y de vino. Es comunión, pan de los ángeles, pan del cielo, medicina de inmortalidad.

Es Asamblea Eucarística: es celebración de la Asamblea de los fieles, celebración de toda la Iglesia. Un acto de acción de gracias de toda la comunidad eclesial.

El centro de la Eucaristía es el misterio que celebramos, el centro no somos nosotros, ni siquiera quien la preside, ni el que canta, sino cristo todo.

No es asistir, ni ir, y menos pagar una misa, ni mandarla a decir en memoria de una persona muerta… ni cumplir un precepto, es el cielo en la tierra. 

Vivir el misterio del amor de Dios. Meterse dentro. Sentirse parte. El misterio es conmigo, es para mí. La Misa no es un simple rito. Es una celebración, esuna fiesta. No es costumbre y menos compromiso social. Es celebración comunitaria de nuestra fe en el sacrificio de la Cruz y en la presencia real de Jesús en la Eucaristía. 

Participar significa ofrecerse como víctima junto la víctima que es Cristo. Hacerlo plena, consciente y fructuosamente. Sentirnos celebrantes.

Sin fe no hay Eucaristía. La fe es la actitud que da vida y sentido a todo lo que decimos y hacemos. Celebrar una Misa con paganos no tiene sentido.

-----

Misa: viene del latín: el verbo mittere, y el sustantivo missio: los celebrantes somos enviados a predicar y a cumplir.

 La Misa No es un espectáculo, es hacer lo que hizo Jesús. «Haced esto en memoria mía».

La fiesta del Corpus Christi fue instituida por el Papa Urbano IV en 1264.

 

Padre Carlos Marín G. 

Aumentar
Fuente
Disminuir
Fuente

Otras noticias

#277518
#007300

Noticias relacionadas

#397dff
#397dff
#397dff