Los pasos de Francisco: Cartagena

El tema del Papa en Cartagena gira en torno a los derechos y dignidad del ser humano, por eso visitará el sitio donde reposan los restos de san Pedro Claver, el apóstol…
Francisco iniciará su travesía en la parroquia de San Francisco, donde bendecirá dos obras sociales de la arquidiócesis de Cartagena. Recorrerá la glorieta de Bazurto, hasta el Centro Histórico de la ciudad. Visitará los restos del santo Pedro Claver y realizará el Rezo de la oración del Ángelus en el atrio del Santuario de San Pedro Claver. Bendecirá los enfermos en la iglesia Catedral de Santa Catalina de Alejandría. Se subirá a un helicóptero para bendecir desde el aire la imagen de la Virgen de la Bahía. Celebrará la Eucarística en Contecar. Y finalmente, partirá a Roma.
Pedro Claver Corberó nació en junio de 1580 en la "villa de los cántaros negros", como se calificaba a Verdú (Lérida), en el valle de Urgel, y fue bautizado el día 16 de ese mes con el nombre de Juan Pedro. En 1595, con quince años de edad, recibió la tonsura clerical en su pueblo y se trasladó en 1596 a Barcelona para estudiar «letras y artes» en el Estudio general de la Universidad. Entró en contacto con los jesuitas del colegio de Belén para estudiar filosofía. Allí sintió la vocación por la Compañía de Jesús, en la que ingresó el 7 de agosto de 1602.1 Tras un ferviente noviciado y luego de pronunciar sus primeros votos, pasó a Gerona a dedicarse al estudio de las humanidades.
En los primeros tiempos sintió dudas acerca de su vocación al sacerdocio, pues le atraían la sencillez y los oficios humildes de los hermanos coadjutores. Esto explica la gran amistad y admiración que sintió en el Colegio Nuestra Señora de Montesión, en Palma de Mallorca, donde fue destinado a ampliar sus estudios de filosofía (1605-1608), con el hermano portero Alonso Rodríguez Gómez (1531-1617).
En su segundo año de estudios teológicos el provincial, accediendo a su deseo, le destinó el 23 de enero de 1610 a las misiones transoceánicas del Nuevo Reino de Granada. Se fue a pie a Valencia y luego a Sevilla, de donde zarparía en la flota de galeones en compañía del padre Mejía y dos jóvenes sacerdotes.
Después de una primera toma de contacto con la plaza fuerte de Cartagena de Indias, hervidero de negreros, piratas e inquisidores, se trasladó, en un lento viaje por el río Magdalena y luego a lomos de mula, hasta Santa Fe de Bogotá, donde no estaban aún organizados los estudios de teología, lo que Pedro aprovechó para servir como hermano coadjutor.
Una vez concluidos brillantemente sus estudios en el Colegio y Seminario de San Bartolomé (hoy Colegio Mayor de San Bartolomé (Bogotá) y Pontificia Universidad Javeriana, fue destinado al noviciado de Tunja.
Pero los superiores le destinaron a Cartagena de Indias, donde fue ordenado sacerdote el 19 de marzo de 1616, a la edad de 35 años, por el obispo dominico fray Pedro de la Vega. Ofició su primera misa en el altar de la Virgen del Milagro de la iglesia de la Compañía.
Allí conoció al sabio jesuita Alonso de Sandoval, investigador de la vida de los negros y autor del famoso libro De instauranda ethiopum salute, quien, en contra del dominante ambiente esclavista, recibía con afecto y bautizaba a los esclavos que llegaban al puerto en abundancia y en un estado calamitoso en las bodegas de los barcos negreros, procedentes de África. Inspirado por Sandoval y por la situación imperante, Claver se entregó en cuerpo y alma a los negros bozales.
Fuente Disminuir
Fuente